La alternancia en la CDMX

Foto del avatar
Luis Eduardo Velázquez Director del diario y semanario digital Capital CDMX

En la Ciudad de México cierran hoy las campañas electorales a la Jefatura de Gobierno y las alcaldías.

Ha sido un proceso sucio, que inició con actos anticipados de campaña, compra y coacción del voto, inequidad, violencia política, violencia de género, terrorismo electoral, calumnias e incluso un atentado contra una candidata de la oposición.

Pese a ello, la sociedad civil y la oposición no se amilanaron.

Lejos de estar asustados, los candidatos opositores encabezados por Santiago Taboada, aspirante al gobierno de la CDMX, sonríen, están unidos y se perciben echados para adelante.

Uno de ellos dice: “soplan aires del 97”. Y se refiere a 1997, cuando el PRI entraba en decadencia.

El entonces DF estaba al borde de la inseguridad, con asesinatos como el de Paco Stanley que confrontó a la izquierda cardenista con poderes económicos como el de Ricardo Salinas Pliego, quien sigue en la palestra.

Han pasado 27 años de gobiernos de izquierda y en las calles se respira el hartazgo y ánimo de cambio ante una fuerte maquinaria de Morena, partido en el poder que ha acogido a las élites priistas.

Por eso, contrario a lo que marcan las encuestas, muchas de las casas encuestadoras ya se curan en salud, habrá una contienda ríspida, que dejará un margen muy cerrado entre los aspirantes a la CDMX y en varias alcaldías.

Por primera vez en la historia democrática de la capital del país, la suerte de la izquierda está en el aire y el PAN se ha erigido como la primera fuerza opositora para lograr la primera alternancia en la CDMX.

La alternancia en la CDMX

Según la estadística del Instituto Electoral de la CDMX, en 2018 Claudia Sheinbaum logró 2.5 millones de votos con todo y la ola obradorista.

En 2021, Morena obtuvo 1.5 millones de votos. En 2022 en el ejercicio de revocación de mandato los morenistas mantuvieron 1.5 millones de votos.

Es decir, Morena tiene una base de 1.5 millones de votos y una expectativa de 2.5, pero sin Andrés Manuel López Obrador en la boleta y divididos.

En ese contexto, en alcaldías se vislumbran contiendas cerradas derivado de la división y enojo de la base de Morena.

Con todo ello, y ante la advertencia de López Obrador, de que la CDMX se ha “empanizado”, Morena tiene en sus manos el triunfo en Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza y Milpa Alta.

El PAN tiene un pronóstico similar en Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Coyoacán.

Hay ocho alcaldías con resultados previstos y las otras ocho están en el aire y pueden ser ganadas por el PAN o por Morena.

Y en cuanto al ánimo, la euforia está en la oposición y las caras largas y desesperación en Morena, donde incluso Clara Brugada ya le abrió la puerta a quien sea del PRI, PAN y PRD, con tal de garantizar su triunfo.

Es así que soplan aires del 97 y con la marea rosa, el fenómeno de 2018 se podría repetir… pero a la inversa. ¡Que gane el mejor!

NOCAUT.

Los partidos modificaron sus listas plurinominales previo a que venciera el plazo y en Morena llama la atención que pusieron en primer lugar a Néstor Núñez.

El PT ajustó su lista para incluir cuadros destacados de base como Óscar Coronado.

Con la votación cerrada, se prevé un Congreso capitalino con una fuerte bancada de oposición y crecimiento de los aliados de Morena.

¡Abrazos, no periodicazos!

Imprimir artículo Síguenos en Google News