Llevan lucha por humedal de Cuemanco ante la CIDH

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

A dos años de que entró en operación el puente vehicular “Cielito lindo” en la zona de Cuemanco, habitantes de Xochimilco no han cedido en su lucha para denunciar la desaparición de un humedal que provocó esa obra y buscar la reparación del daño ambiental.

El pasado 4 de abril habitantes de Xochimilco presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Los firmantes del documento son los mismos que interpusieron un amparo desde 2019 para detener la construcción de ese puente en Periférico y Cuemanco, una de las obras públicas emblemáticas del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Entre quienes interpusieron el recurso ante la CIDH están la Coordinación de Pueblos de Xochimilco, la Asamblea Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco, Resistencia Chinampera, representantes  de parajes de la zona chinampera y habitantes de la demarcación.

Ante la CIDH acusaron la violación a los derechos de acceso a la justicia, a un medio ambiente sano, derecho al consentimiento, falta de consulta a los pueblos originarios e incumplimiento del Estado en materia de cambio climático.

ANTE LA CIDH

Hoy los promotores de ese escrito ante la CIDH ofrecieron una conferencia en el pueblo de San Gregorio Atlapulco y ahí explicaron que acudieron ante el organismo internacional pues ya se agotaron las instancias nacionales para acusar el daño ambiental que generó esa obra vehicular.

Recordaron que desde el primer año del gobierno de Sheinbaum como jefa de gobierno, su administración subrayó las bondades de la obra, entre las cuales estaba la restauración y mejoramiento del humedal que ya existía en la zona, lo cual no ocurrió y quedó como una mentira más de este sexenio.

Videos tomados por los propios vecinos de Xochimilco dan muestra que el humedal no se recuperó, pues el bajo puente es hoy un basurero, lleno de lodo, aguas negras o erosión. 

Además, el puente “Cielito lindo” no resolvió el problema principal para el cual fue construido que fue el del tráfico, pues en las horas pico se siguen registrando severos conflictos viales.

ALCANCES

Alejandro Velázquez, de la Coordinación de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco, aceptó que el proceso ante la instancia internacional puede ser largo, pues podrían pasar hasta seis meses para la atención de su demanda.

Agregó que ante la CIDH no solo se ha reclamado el daño provocado por el puente, también todas las omisiones de la autoridad acumuladas durante décadas que han llevado a la desecación de canales, cambios de uso de suelo y pérdida de territorio lacustre.

“La intención es que la Comisión Interamericana o la Corte Interamericana, si llegamos a esa instancia, condenen al Estado mexicano por acciones y omisiones históricas”, expuso Alejandro Velázquez.

Añadió que si la Corte Interamericana llega a resolver, esperan que esa instancia emita una resolución amplia como la garantía de no repetición, la obligación al Estado para hacer reformas legales que impongan sanciones más estrictas, indemnizaciones a chinamperos e incluso la demolición del puente vehicular.

LUCHAMOS POR EL AGUA

Hortensia Telésforo, habitante de San Gregorio Atlapulco, tomó la palabra para explicar que la lucha por el humedal es la lucha por el agua, un recurso cada vez más valioso y escaso frente a la sequía de los últimos meses.

Acusó el despojo que a lo largo de décadas ha sufrido este pueblo, lo cual se ha traducido en la desaparición sistemática de la zona chinampera. 

La vecina lamentó que hasta la intención de construir un cuartel de la Guardia Nacional en esta zona se suma a los factores que atentan contra el deteriorado del ecosistema.

“Sin chinamperos no hay chinampas, pero sin humedal no hay ninguno de los dos”, advirtió Hortensia Telésforo.

Criticó que la narrativa gubernamental apunta a la intención de convertir a los pueblos en una escenografía, para el turismo, pero sin los habitantes originarios “y no vamos a ser pueblos sin espíritu”, sostuvo

LÍNEA DE RIEGO

En la conferencia Rigoberto Juárez, chinampero, acusó el incumplimiento de parte del Sacmex, la alcaldía Xochimilco y la Corenadr para rehabilitar una línea de riego proveniente de Canal Nacional.

A los chinamperos se le presentó como la solución ante la falta de agua en distintos parajes de Xochimilco.

“Se les dijo antes que iniciara, que esa obra estaba mal planeada y peor ejecutada”, explicó el chinampero quien dijo representar cuatro parajes que quedaron completamente secos durante la sequía.

Esa línea de riego, añadió, no está concluida y no cubrió todos los parajes pues hubo campesinos a los que no se tomó en cuenta, añadió Rigoberto Juárez.

Imprimir artículo Síguenos en Google News