Familias buscadoras invitan a la sociedad a votar por una persona desaparecida

Como propuesta para anular el voto en las elecciones del próximo 2 de junio, colectivos y familias de personas desaparecidas proponen escribir en las boletas el nombre de una persona desaparecida. Con esta acción buscan visibilizar la problemática de desaparición en México y espresar su descontento con las y los candidatos actuales.

Esta iniciativa está dirigida a aquellas personas que consideran que ninguna opción política representa un verdadero cambio y que por lo tanto pretenden anular su voto en las casillas. En las elecciones presidenciales de 2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) registró 1.5 millones de votos nulos. En 2021 la cifra subió a 1.6 millones a nivel federal.

La campaña se fundamenta en tres pilares: la idea de que las personas desaparecidas pudieron votar o estar en las boletas, el voto como una forma legítima de protesta y la convicción de que si una opción partidista no es representativa no hay porque elegirla.

La idea principal es obligar a las autoridades a tener que contar y leer los nombres de las y los desaparecidos, pues a diferencia de si únicamente se anula el voto tachando la boleta, al escribir los nombres en el recuadro de candidaturas no registradas, el INE está obligado a contar esos votos y registrarlos numéricamente. En 2018 se votaron por más de 31 mil candidaturas de este tipo a nivel nacional.

 

La iniciativa también es para “exigir a las candidatas y a los candidatos que pongan atención a las personas desaparecidas” porque “no debería haber otra prioridad en el país más que buscar a los ausentes”, indicó Leticia Hidalgo, fundadora de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos(as) en Nuevo León (Fudenl).

Las familias buscadoras tienen como meta alcanzar al menos 114 mil votos de este tipo, cifra que representa estadísticamente el número de personas desaparecidas en México. Quienes se sumen a la campaña, pueden escribir el nombre en el apartado que dice: ‘Si desea votar por algún/a candidato/a no registrado/a, escriba en este recuadro el nombre completo’.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que este registro “está manipulado” para magnificar las críticas sobre su Gobierno y ha rechazado reunirse con las familias buscadoras.

Imprimir artículo Síguenos en Google News