Por repunte de inflación, Banxico mantiene en 11% la tasa de interés

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios este jueves la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en un nivel de 11.0%, esto en medio del repunte que ha tenido la inflación en los últimos meses.

Sin embargo, la sorpresa fue que la votación al interior de la junta no fue unánime, lo que fue interpretado por analistas como una señal de que el banco central fue menos restrictivo en comparación con el anuncio que hizo en mayo y de que se aproxima un recorte a la tasa de 25 puntos base en la reunión de agosto.

Con una votación de cuatro votos a favor de dejar la tasa sin cambios y uno por reducirla en 25 puntos base (del subgobernador Omar Mejía), los integrantes de la Junta de Gobierno llegaron a la decisión, luego de evaluar el comportamiento de la inflación y concluir que “los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”.

Los miembros de la Junta de Gobierno del banco central prevén que “el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa de referencia”, además de que reiteraron que las acciones que implementarán en los siguientes meses buscarán la convergencia de la inflación general a la meta de 3% para finales del 2025.

“Se anticipa que el proceso desinflacionario continúe. Si bien la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica”, aseguró la junta en el comunicado del anuncio de su decisión.

La determinación de mantener la tasa en 11.0% se da luego de que la inflación general en México se ha acelerado durante los últimos tres meses (entre marzo y mayo). Por si fuera poco, en la primera quincena de junio, la inflación nuevamente volvió a repuntar (a 4.78% a tasa anual) y estuvo por encima de lo que esperaba el consenso del mercado.

 

Se elevan expectativas de inflación.

La Junta de Gobierno elevó sus expectativas de inflación para el segundo y tercer trimestre del 2024. No obstante, para finales de este año dejó su previsión sin cambios, en 4.0 por ciento.

Los riesgos al alza que Banxico ve para la inflación son:

1) la persistencia de la inflación subyacente.

2) mayor depreciación cambiaria.

3) mayores presiones de costos.

4) afectaciones climáticas.

5) escalamiento de conflictos geopolíticos.

En cambio, los riesgos a la baja que identifica son:

1) una actividad económica menor a la anticipada.

2) un menor traspaso de algunas presiones de costos.

3) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

“Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”, dijo Banxico en su comunicado.

 

Falta de unanimidad.

La directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller, señaló que la única sorpresa que hubo en el anuncio del Banxico fue que la decisión no fue unánime como se esperaba, con el voto del subgobernador Mejía por recortar la tasa en 25 puntos base.

La analista comentó que la ligera alza en las expectativas de inflación no es preocupante, ya que que fue un incremento pequeño y sólo subió las expectativas de corto plazo.

“De hecho nosotros, en Grupo Financiero Banco Base, tenemos una expectativa de inflación al cierre de año un poco más alta, de 4.4%”, resaltó la economista.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil en Grupo Financiero Monex, mencionó que el comunicado de Banxico tuvo un tono menos restrictivo que el de la reunión anterior (de mayo), debido a que hubo un voto por recortar la tasa de interés, lo cual implica una señal de que puede aproximarse una reducción en la siguiente reunión de agosto.

“También vimos que dentro de la evaluación de riesgos para la inflación al alza se quitó el que tiene que ver con la resiliencia esperada para la economía, de tal manera que ya se ven menos riesgos para que la inflación se encuentre por arriba de lo proyectado, además de que también se mantuvo sin cambios la convergencia que se espera de la inflación hacia la meta del banco central”, explicó Quiroz.

Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa, coincidió en que el hecho de que un miembro de la Junta de Gobierno haya votado por recortar la tasa, refuerza la expectativa de que haya dos recortes más de 25 puntos base a la tasa de interés en lo que resta del 2024.

El primero de esos recortes vendría en la reunión de agosto próximo, luego se dejaría la tasa sin cambios en las siguientes dos reuniones, y finalmente habría un último recorte en el anuncio de diciembre, con lo que la tasa de referencia cerraría 2024 en 10.50%, dijo la analista.

“Mi lectura es que el comunicado fue bastante dovish (moderado) y deja abierta la puerta a que haya más recortes a la tasa de interés en lo que resta del 2024”, aseguró la economista Finamex.

Por su parte, Ricardo Aguilar, economista en jefe de Grupo Financiero Invex, coincidió en que la expectativa es que haya dos recortes más a la tasa de Banxico en lo que queda del 2024, aunque dijo que el primero de ellos no necesariamente sería en agosto, sino que dependerá de la trayectoria de la inflación en los siguientes meses.

“Yo sí veo preocupante el hecho de que hayan incrementado las expectativas de la inflación subyacente para el último trimestre de este año y el primero del 2025”.

Inflación, determinante

Luego de la decisión dividida de este jueves de la Junta de Gobierno del Banco de México, los analistas coincidieron en que la expectativa es que haya dos recortes de 25 puntos base a la tasa de referencia antes de que finalice el 2024, con lo que cerraría en un nivel de 10.50 por ciento.

Jessica Roldán dijo que el tono que Banxico imprimió en el comunicado del anuncio de su decisión de política monetaria sugiere que podría haber más de dos recortes.

“Me da la impresión de que el Banco de México va a tomar cualquier oportunidad que tenga para reducir más la tasa de interés”, aseguró la economista de Finamex. “La decisión dividida refuerza la idea de que haya más recortes este año”, aseguró

A su juicio, el primer recorte vendría en la reunión de agosto, luego habría dos pausas en los anuncios de septiembre y noviembre, y finalmente el segundo y último recorte vendría en la decisión de diciembre.

Sin embargo, Roldán no descartó que si las condiciones lo permiten, pueda haber un recorte más ya sea en la reunión de septiembre o en la de noviembre.

Ricardo Aguilar, economista en jefe de Grupo Financiero Invex, igualmente proyectó que haya dos recortes más a la tasa de interés, para que la tasa finalice en 10.50%, aunque señaló que no está del todo seguro que el primer recorte pueda llegar en agosto, pues todo “dependerá de la trayectoria de la inflación”.

Con información de: El Economista.
Imprimir artículo Síguenos en Google News