De cuenta cuentos a alcaldesa en Tlalpan. Gaby Osorio surge y crece al lado de Sheinbaum

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

Hay mucho de lo que se siente orgullosa la alcaldesa electa en Tlalpan Gabriela Osorio y una de ellas fue crecer políticamente cerca de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum. 

En sus 11 años de historia como fundadora e integrante de Morena, uno de los momentos de mayor orgullo de Gaby -como se dice a si misma- fue abrirle los eventos políticos a Claudia Sheinbaum, cuando la doctora hacía campaña para ser jefa delegacional justo en esa demarcación, la de Tlalpan. 

Era el 2015, aunque la historia de Gaby en Morena inicia en 2013, cuando juntaba firmas contra la reforma energética de Peña Nieto.

Así es. Gabriela Osorio fue “telonera” de Sheinbaum y en entrevista con Capital CDMX, la alcaldesa electa lo cuenta con una sonrisa en los labios y el pecho henchido.

“Fui parte del equipo de brigadistas de la doctora Claudia cuando ella compite entonces por la delegación. Digo que le abría sus eventos, por eso cuando la veo me da mucha nostalgia, pero al mismo tiempo ánimo, entusiasmo, porque son recuerdos muy bonitos de cómo es la política, de cómo inicias y cambia mucho la vida en la política.

“Pero yo le abría sus eventos a la doctora, sus asambleas, contando cuentos. A mí me gusta contar cuentos; alguna vez fui cuenta cuentos; no lo hago en la política”, explica en medio de una gran sonrisa.

Así, para la alcaldesa electa su referencia política inmediata es Claudia Sheinbaum, aunque dice tener afinidades de proyecto con Alfonso Ramírez Cuéllar, con Citlali Hernández, Bertha Luján y Héctor Díaz Polanco.

Gabriela Osorio ha desarrollado su vida política en Tlalpan. En el gobierno delegacional de Sheinbaum fue jefa de departamento hasta que la doctora la envió a hacer trabajo político a través de Morena y así en 2018 se convirtió en diputada local, de las más jóvenes del Congreso de la Ciudad.

En 2021 intentó ser alcaldesa, pero perdió los comicios. Ahora, orgullosa de si misma destaca su triunfo en las urnas por 57 mil votos de ventaja. 

“No eran resultados que esperáramos, tan amplios. Sí esperábamos ganar, pero no con una amplitud de 14 puntos. No lo veíamos, siendo sinceros”, dice.

Feminista, obradorista, Gaby Osorio se define también como alguien que no tiene máscaras y como una mujer esperanzada en dignificar la política.

Es licenciada en Ciencias Política y Administración Pública por la UNAM, “justo en la misma facultad (la de Ciencias Políticas) donde estudió el presidente López Obrador”, refiere orgullosa. 

En 2021 realizó una maestría en ciudades y urbanismo en el Instituto de Arquitectura de Barcelona, España.

 

— Llama la atención la reflexión que hacías hace un momento en el sentido de que no veías una victoria con tal contundencia ¿A qué le atribuyes que Morena, no sólo en Tlalpan, en la ciudad y el país gana de manera contundente en territorios donde incluso no esperaban ganar con tanta diferencia, casi por paliza? ¿A qué le atribuye el hecho?

— Ahí se necesita hacer un análisis profundo, reflexiones respecto a esta victoria tan contundente y arrasadora que se tuvo, sobre todo para lo que viene, para lo que va a significar el ejercicio de gobierno en los siguientes seis años, en cuanto al nivel nacional, de la ciudad y para nosotras en los próximos tres años y para lo que viene de los próximos comicios intermedios de 2027. Es interesante, creo que es multifactorial. No sólo lo que ha hecho Andrés Manuel López Obrador. Eso es algo fundamental y clave, con todo lo que ha realizado en estos seis años de trabajo en el gobierno, que eso nunca lo vio y no lo quiere ver la derecha y ha sido su gran error, saber que Andrés Manuel le habló a la mayoría de la gente y trabajó para la mayoría de la gente y eso se ve reflejado en que mejoró el salario, la vida cotidiana de las personas, lo mejoró y ahí tuvo un gran impacto. Luego el perfil de la doctora Claudia Sheinbaum, que es un perfil que lo hace todavía más interesante porque hace dos años todavía estaba en la narrativa la pregunta sobre si México estaba preparado para tener una mujer presidenta, hace dos, y luego esa narrativa cambió por completo y el hecho de ser mujer, algo diferente, contribuyó a ese apoyo tan contundente. La inclusión también de muchos equipos, eso permeó, pero falta un análisis mucho más detallado, porque sí fue muy contundente y yo lo que veía durante la campaña, en los análisis, incluso en algunas encuestadoras, no se veía tan fuerte como se tuvo los resultados. A nivel nacional creo que el panorama era otro, pero en la ciudad por ejemplo, no a lo que decía la alianza opositora de que ellos iban a arriba, no a ese nivel, pero no se veía tan amplia como se vio reflejado y en las alcaldías, yo creo que incluso algunas nos dieron hasta sorpresas, porque esperábamos ganar todo, pero en algunas fue ¡órale! como el caso de Álvaro Obregón, por ejemplo.

— Me ganaste la referencia…

— Lo voy a decir así de mi compañero colega (Javier López) Casarín que cuando lo vimos un día después del 2 de junio, le dijimos eres el máster porque ganaste Álvaro Obregón y en las encuestas no era algo que se veía vislumbrado, pero qué orgullo que se haya ganado.

— ¿En Tlalpan te habrá ayudado la imagen de Claudia Sheinbaum?

Ella fue jefa delegacional, vive aquí, bueno seguramente ya no vivirá aquí, pero aquí está su residencia. Y aparte fue jefa de gobierno ¿Eso tuvo algún efecto que notaras en tu campaña?

— Fuimos la alcaldesa más votada en la historia de Tlalpan, pero eso no se debe a que soy Gaby Osorio, claro, tiene un impacto, pero esto es una victoria colectiva y sobretodo fue una elección federal y fue una victoria que recarga gran parte en el perfil de la doctora Claudia Sheinbaum. Entonces hay que saber reconocer cuáles fueron aquellos factores que hicieron que la gente saliera a votar de manera tan contundente y uno de ellos, obviamente, creo que es el que tiene más peso, es el perfil de la doctora Claudia. Que haya gobernado aquí, la gente la quiere mucho, la cercanía  además que tenemos, tanto en mi caso con Clara Brugada como con la doctora, eso también es importante porque podemos ser parte del mismo proyecto ideológico, pero en política surgen rencillas y eso se ve reflejado en que luego no avanzan ciertos proyectos. No debería ser así, pero en nuestro caso no pasa eso.

— ¿Va a ser difícil dejar un sello propio aquí cuando quien gobernó será la próxima presidenta de México? ¿Cuál va a ser en ese sentido el sello de tu gobierno, que digas esta acción o este programa va a ser el sello de mi administración?

— Yo estoy muy contenta que en Tlalpan haya pasado un gran gobierno, con un gran perfil como el de la doctora Claudia Sheinbaum, porque tú tienes parámetros para poder compararte en el buen sentido de la palabra, en el sentido de ver qué podemos replicar, porque al final somos de la misma línea y del mismo proyecto y en otras cosas ver cómo podemos mejorar o superarlo, porque creo que ese es el chiste, que cada gobierno que pase sea mucho mejor, siempre para el beneficio de la población. Entonces yo estoy muy contenta que tenga esa referencia y que la gente exija que debes hacerlo, incluso mejor que la doctora. Digo, tremenda tarea, pero eso es lo que tenemos que hacer, sobre todo porque ahora las circunstancias son muy distintas a las que tuvo la doctora en el 2015, cuando ni el gobierno de la ciudad ni el gobierno federal eran del mismo proyecto ideológico. En nuestro caso no sólo la próxima presidenta vive en Tlalpan, no sé si vaya a seguir acá, pero tiene parte de su corazón aquí, y Clara ha venido a Tlalpan y gobernó la alcaldía más compleja de la ciudad. Entonces vamos a tener un gran Match y en nuestro caso nuestro sello tiene que ver con dos cosas, la primera que vamos a hacer un proyecto en donde estemos a la altura de los tiempos, porque se tiene que incluir en los gobiernos locales, en los municipales y en las alcaldías, ha faltado más incorporar la tecnología y la innovación, el análisis de datos, indicadores. Eso es sumamente importante para el seguimiento y la evaluación de la gestión de gobierno. Eso me parece fundamental. Y nuestro proyecto va a tener sobre todo dos cosas, un trabajo 24/7, ya lo verán en qué consiste ese trabajo 24/7, y la segunda es un proyecto que piensa en el futuro, no en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones, como decía Winston Churchill, y eso significa que será un proyecto muy enfocado en atender lo importante, la niñez, por ejemplo, las juventudes. Será algo en lo que nos estaremos enfocando en los próximos tres años de gobierno, además de los cuatro ejes primordiales que dije en campaña y que vamos a atender: agua, seguridad, movilidad y servicios urbanos, que son las principales demandas de la población.

— Tlalpan es 80 por ciento de suelo de conservación ¿Cómo lo vas a cuidar? ¿Con este conocimiento que tienes de Ciudad y urbanismo qué ciudad estás imaginando que se puede construir en Tlalpan a partir de lo que hay? No hay mucha agua y enfrente hay una nueva ley ambiental que habla de poder usufructuar espacios del suelo de conservación, obviamente regulado por el gobierno, pero está la posibilidad abierta y claro que puede ser parte del desarrollo, no cerrarlo a decir que el suelo de conservación no se toca.

— Más adelante, antes de tomar posesión el 1 de octubre, además de salir al territorio, voy a presentarle a la gente de manera general 10 ejes rectores, para que la gente sepa en donde vamos a estar creando la política pública, invirtiendo el presupuesto en los próximos tres años y uno de nuestros ejes rectores tiene que ver con el medio ambiente, porque no sólo en Tlalpan, en la ciudad y a nivel mundial, es la agenda que debemos impulsar frente al cambio climático que existe, frente a una crisis de agua que hay y aquí en el caso de Tlalpan, con un 80 por ciento de su suelo de conservación va en dos rutas, la primera que tiene que ver con la protección y la otra con la reactivación. En qué sentido, protección porque hay tala ilegal, porque hay crecimiento de la mancha urbana, y eso no depende de la alcaldía únicamente. Ahí tiene que haber sí o sí esfuerzos no solamente coordinados con el gobierno de la ciudad, incluso con el gobierno federal, sino con la visión metropolitana. En el caso del suelo de conservación, nosotros lo compartimos, la Sierra del Chichinautzin con el estado de Morelos, y ahí en su momento cuando me siente con Clara Brugada a niveles de gobierno de Estado, que la 4T también ganó el estado de Morelos con Margarita (González) y junto con Clara poder atender todo este tema del suelo de conservación, con seguridad, con proyectos ambientales en esta zona y la reactivación económica. Creo que es una zona que se puede aprovechar muchísimo en términos económicos ¿en qué sentido?, cooperativas, construir senderos solidarios, fomentar el ecoturismo, muchas actividades que se pueden realizar en esa zona que me parece ha faltado potenciar más y no únicamente la protección. Es suelo de conservación, pero no solamente es ver de qué manera se conserva, sino con el cuidado y la seguridad que puede haber con la Guardia Nacional, con la Semarnat y muchas cosas, sino también como la reactivamos económicamente.

— ¿Cómo estás pensando atender el tema de inseguridad en esta zona alta de Tlalpan? El Ajusco se ha vuelto un foco rojo, en temas no sólo de tala, también narco menudeo, incluso para la desaparición de cuerpos. La zona es de mucha actividad de personas buscadoras, porque saben que en esos puntos pueden hallar restos humanos de sus seres queridos. El tema se ha vuelto complicado por un montón de factores ¿En qué estás pensando para recuperar la seguridad en ese punto, en pueblos como San Miguel y Santo Tomás Ajusco, todo lo que es la Picacho?

— Tanto para el tema del agua como inseguridad que son dos de las principales problemáticas de Tlalpan, recaen en el gobierno de la ciudad de México. No es inventar el hilo negro. Claro que en el tema del agua hay ecotecnias, hay sistemas de captación de agua, cuestiones sustentables e innovadoras que se pueden aplicar. Lo que he visto y de lo que me empapado tiene que ver mucho con la coordinación y en el caso de la seguridad depende de eso, no está en nosotras, pero claro que vamos a contratar policía, ya lo revisé presupuestalmente porque me comprometí en campaña, y es algo que revisé ya en términos presupuestales, ver cuánto nos alcanza. Entonces no sólo vamos a tener más policía, la cuestión de la coordinación va a ser algo nunca antes visto por el tema de Clara y de Claudia, es que también todos los días estaremos revisando los delitos y ver cómo distribuimos a los elementos de la Guardia Nacional, de la Policía de la ciudad y de la Policía Auxiliar en los distintos puntos de la alcaldía y que estemos reportando la información. Eso es sumamente importante y va a ser un avance en el tema de la reducción, uno de los factores, porque son otros también, en la persecución de los delitos y la percepción. Entonces, sentarnos todos los días y decirle a la Guardia Nacional que por sus facultades debe irse a la zonas más complejas de Tlalpan como los pueblos, uno de ellos Topilejo, el pueblo más grande y complejo, Huitzilac, Jalatlaco, toda esa zona que es muy complicada, y Parres. Ahí tiene que estar la Guardia Nacional, en San Miguel y Santo Tomás Ajusco. La policía de la ciudad de México en el Ajusco medio, Bosques del Pedregal, en la zona de Six Flags, en Mesa los Hornos, y Policía Auxiliar en la zona más baja que con los elementos de la alcaldía se puede contrarrestar el delito. Entonces esa coordinación va a ser muy necesaria.

— Te defines como una feminista, pero los pueblos que acabas de mencionar son complicados en su estructura. Hay mucho machismo ¿Cómo defender ahí esta bandera del feminismo, cuando sabemos que en estas zonas hay mucha violencia que deriva en otros problemas como violencia intrafamiliar, y eso es carne de cañón para los grupos criminales que operan ahí? ¿Cómo piensas intervenir incluso con esta idea que tienes muy apegada a la cultura, incluso con la utopías para ir, romper y generar una nueva conciencia?

— Son dos temas, por un lado la cuestión de género y la atención de la política pública que como feminista vamos a atender a las niñas, a las adolescentes y a las mujeres. Y por el otro lado está la construcción de la paz que tiene que ver con la seguridad, con los gabinetes que vamos a hacer no solo para seguridad, también para construir la paz y tiene que ver con estos proyectos culturales, educativos, sociales, económicos, científicos que tenemos preparados para la alcaldía. Uno de los temas que voy a apuntalar muchísimo es la cultura porque de ahí vengo. Yo he hecho teatro y he estado muy vinculada con la cultura y el arte. Sé el poder que tiene la cultura y el arte, si tienes políticas públicas integrales que vayan enfocadas a adaptarse al territorio. Entonces eso lo vamos a aplicar, esos proyectos van a estar y como lo hizo Clara con las Utopías, es un ejemplazo que tenemos de gestión, de visualizar muchas de las problemáticas que hay en Iztapalapa. El otro tiene que ver con el tema de género, ahí tenemos un gran reflector y estoy muy orgullosa porque tenemos un gran referente de nivel. Clara lo hizo con el sistema de cuidados en la alcaldía Iztapalapa y ahora se va a implementar en toda la ciudad de México. Nosotros estaremos en esa misma línea de coordinación, además de proyectos que nosotras traemos que son varios para la alcaldía y va a ser uno de los puntos que estaremos atendiendo muy fuerte.

— De los ejes rectores que van a definir tu gobierno mencionabas el de movilidad y llama la atención porque la carretera Picacho-Ajusco es un punto nodal de tráfico, de acceso y salida del alcaldía, pero que también se vuelve un caos, sobre todo en temporadas de lluvia como esta ¿Que estás pensando hacer en el tema de movilidad porque parece complicado? La orografía de la zona no se presta mucho como para hacer grandes cosas. Estás pensando coordinarte con Clara, me imagino que para el tema del Cablebús ¿pero qué más?

— Tenemos ejes rectores y entre ellos no está la movilidad. 

— Mencionaste agua, seguridad, movilidad…

— Los ejes rectores son los puntos base que van a ser clave en nuestro gobierno, y cuáles son. Uno es el acceso al derecho y a la igualdad y uno de los derechos es el derecho a la movilidad ¿Cuáles son aquellos cuatro problemas, son problemas, que vamos a atender de manera integral los próximos tres años? Agua, movilidad, seguridad y servicios urbanos. Pero uno de mis ejes rectores es el acceso a los derechos y una gran parte de la población de Tlalpan, en la zona periférica, no tiene acceso al derecho a la movilidad y hay que atenderlo. Así lo quiero manejar. Hay un sustento para abordar cada problemática y en el caso de la movilidad, a ver, el Cablebús es sumamente importante. Hay una ciudad que a mí me gusta mucho poner de referencia que es Medellín, Colombia. Cuando se construya el Cablebús hay que ver de qué manera, donde estarán las estaciones, en la parte de abajo detonas también procesos. Eso es muy interesante porque ya se hizo allá y queremos hacerlo aquí. Y eso es algo que le correspondería a la alcaldía. Luego está lo interno, las colonias. Donde bien comentas, la orografía en los pueblos, internamente es un caos. Nada más del arco que es la entrada a San Miguel Topilejo hacia el centro del pueblo, que es un kilómetro o menos te tardas incluso una hora. Nada más en esa parte o en las zonas del Ajusco medio en donde las calles, como el Zacatón, San Nicolás, están sumamente empinadas y ha habido incluso accidentes. Lo que queremos en la medida de lo posible es hacer diagnósticos de movilidad interna y mejorarla con el liberamiento de la vía pública, el reordenamiento del comercio en vía pública y varias cosas que en términos de movilidad podemos hacer.

— En cuánto a cultura Tlalpan tiene sitios emblemáticos como el Bosque de Tlalpan, Cuicuilco, parques de recreación ¿Qué ideas tienes para explotarlos y darle oportunidad a la gente de Tlalpan? porque si se quieren divertir deben bajar a Coyoacán, Benito Juárez, La Condesa.

— Ahí tenemos un gran reto que es potenciar en términos turísticos a la alcaldía. Tlalpan no le pide nada a Xochimilco, a Cuauhtémoc, a otras alcaldías que son referentes cuando vienen extranjeros o incluso la propia gente de la ciudad de México para visitarnos que tienen como referentes a otras alcaldías, pero no a Tlalpan. Está la zona arqueológica de Cuicuilco, justo el centro de Tlalpan que es precioso, es como un pueblito fuera de la ciudad, tienes todo el circuito Ajusco, el valle de la Cantimplora, el del Tezontle, el Albergue Alpino que es toda una zona del suelo de conservación muy importante. Tienes la montaña más alta de la ciudad que es el Pico del Águila donde se hace senderismo o tienes el volcán del Xitle. Tlalpan es enorme en términos no solamente territoriales, sino culturales e históricos y ahí uno de los puntos es potenciar Tlalpan como referente turístico de la ciudad de México. Se pueden hacer festivales, el festival internacional del Gotcha, por ejemplo; aquí se pueden hacer festivales del globo y no sólo surge de mí, sino lo queremos hacer con especialistas, un proyecto. Ciclismo también, pero queremos hacer de esta también una zona segura, porque también pasa que la gente de Villa Coapa, del centro de Tlalpan, de la zona baja, no conocen arriba y también quiero hacer ese puente, vincular, porque no suben debido a que es inseguro. Tampoco es ese panorama caótico allá arriba, pero sí tiene parte de verdad y hay que buscar buenos proyectos que se apropien de los espacios, y además que haya una seguridad para que se disfrute de esa zona.

— ¿Cómo va la transición? ¿ya te reuniste con la alcaldesa saliente? y en ese sentido te pregunto ¿qué has pensado corregir de esa administración? ¿qué se debe modificar o incluso ver la posibilidad de fincar responsabilidades administrativas o las que se tengan que fincar por ese tipo de cosas?

— Estamos esperando a que formalmente, legalmente termine de cerrar el proceso de la elección y ya haya el reconocimiento legal de que soy la alcaldesa electa de Tlalpan. Ya tengo la constancia de mayoría, sin embargo, la alianza opositora metió ciertas impugnaciones. No hay mayor problema porque está todo resuelto. Ya hicimos las contestaciones debidas. Y además la diferencia es de 14 puntos, 57 mil votos, entonces es una diferencia bastante amplia. Yo espero que a mediados del mes de julio ya legalmente se haya resuelto esto e iniciar los procesos de acta-entrega y para eso nos acercaremos con el gobierno que está actualmente en la alcaldía. Lo he dicho en varias entrevistas que me han hecho, lo que espero y exijo también es que haya formalismo, institucionalidad por parte del gobierno saliente, que nos dejen suficiencia presupuestal y que nos permitan toda la información para que no haya ningún tema. Ya la cuestión de fincar responsabilidades, primero hay que revisar. Esperaría que todo esté en orden. Todo será muy estricto, bajo la ley, porque el pueblo de Tlalpan lo que quiere es que haya consecuencias si hay cuestiones de corrupción, pero no me quiero adelantar, primero hay que revisar, que haya un buen trato, iniciar el proceso de acta-entrega y el 1 de octubre estar asumiendo.

— Tú sabes que la comunicación es muy importante ¿Qué piensas hacer para difundir todo lo que no se sabe de Tlalpan? Hemos visto que las alcaldías fracasan mucho en esa parte.

— En otra entrevista me preguntaban qué cosas van a hacer características de mi gobierno, y no sólo es el tema de la niñez, de las juventudes que vamos a atender, que va a hacer un trabajo de 24/7, sino también son otras dos cosas, una es que vamos a fomentar mucho la participación comunitaria, porque vamos a gobernar muy cerca de la gente, y eso no es una cuestión retórica, sino hay mecanismos muy claros para hacer ese trabajo vinculado con la población. El otro es que vamos a implementar una comunicación popular dentro del gobierno para la gente, porque lo que quiero es que cada acción de gobierno sea un acto pedagógico que se pueda comunicar a la población de Tlalpan. Es decir, yo le quiero decir a la gente de Tlalpan que va a recibir la alcaldía 3 mil 400 millones de pesos de presupuesto y le voy a explicar a la gente en las redes sociales que así se aprueba el presupuesto, que se hace un programa operativo anual, pasa a la Jefatura de Gobierno, pasa al Congreso de la Ciudad, y del presupuesto más de un 60 por ciento se va en capítulo 1000 y eso es la nómina, pero queda la otra parte y se va a ir a las colonias, a repavimentar, construir espacios culturales. El otro tema y lo estamos trabajando, es crear una aplicación o ya sea en la página de la alcaldía que la gente seleccione su colonia y ver a qué se comprometió la alcaldesa cuando vino con sus directores generales, como pavimentar, arreglar banquetas, luminarias, poda de árboles. Al mes la gente podrá seleccionar su colonia y revisar dirección por dirección cómo ha avanzado la alcaldía en los compromisos que hizo por cada colonia y pueblo de Tlalpan. Sí se puede llegar a ese nivel de comunicación con la gente.

— Has hablado del tema del presupuesto y es importante porque se plantea, se proponen muchas cosas o se busca alcanzar muchas metas, pero el presupuesto es limitativo y en el Congreso hay una fórmula para asignarlo muy definida que suele castigar a las alcaldías con suelo rural porque tienen la menor población ¿Cómo piensas gestionar eso ante el Congreso? ¿ya lo has platicado con los futuros legisladores para que se te asigne más presupuesto? ¿Cómo solventar ese tema porque pareciera un problema?

— El presupuesto siempre va a ser un problema, ya seas alcaldía; tiene sus matices. Es una de las complejidades de ser gobierno, que las problemáticas son infinitas y el presupuesto es finito. Es importante tener una planeación estratégica, cuáles son las prioridades y por eso es importante tener ejes rectores, para que la gente sepa a dónde se va a ir. En nuestro caso, primero hablar con Clara Brugada, porque ella va a hacer la presentación del presupuesto y hablar con ella para decirle. Lo bueno es que ella trae muchos programas sociales increíbles, como las Utopías, el Cablebús, que nos van a aminorar un poco el tema presupuestal en ciertas áreas para nosotras, pero en su momento ya estaremos hablando con Clara para decirle en qué áreas necesitaremos más presupuesto para poder cumplir con las expectativas de la población. Por último, yo en campaña nunca prometí cosas que se me iban a ir de las manos, nunca solté más la lengua por ser campaña. Nunca hay que hablar demás. Fui muy cuidadosa y a lo que me comprometí es a lo que se puede hacer con el presupuesto que tenemos. Yo esperaría que se pueda hacer mucho más y rebasar esas expectativas, teniendo una gestión adecuada sin corrupción del presupuesto público.

Para rematar la charla, Gaby Osorio cuenta el cuento de cómo ganó la alcaldía Tlalpan: 

“Érase una vez una alcaldesa con mucha convicción y con muchas ganas de trabajar, que gracias al pueblo de Tlalpan logró encabezar el gobierno de la alcaldía más grande de la ciudad de México, y que en este momento que es tiempo de mujeres, estaremos y yo quiero formar parte de esa lista de mujeres que saben gobernar y que lo han hecho bien, como es el caso de la doctora Claudia  Sheinbaum y de Clara Brugada. Y si la gente de Tlalpan me lo permiten seré su alcaldesa 24/7, de la mano, los próximos tres años y haremos un gran trabajo. No se van a arrepentir. Valió la pena que hayan salido a votar de manera contundente y arrasadora el 2 de junio”.

Imprimir artículo Síguenos en Google News