Ante la devastación ambiental que se vive en la zona alta del Ajusco, la coordinadora de Morena en el Congreso capitalino Xóchitl Bravo, reconoció la complejidad de revertir el daño ecológico en parajes ubicados dentro de esa zona que la propia jefa de gobierno ha denominado como El Bosque de Agua.
“Ha habido diversas reuniones con varias secretarías (del GobCDMX) y me parece que por ahí va el tema: cómo cuidas derechos, no perjudicas a la gente, pero también preservas el medio ambiente.
“Son temas bien complejos, pero que se deben atender si o sí porque al final son los pulmones de la Ciudad”, dijo entrevistada en el salón de sesiones del Congreso de la Ciudad.
Diputada por Tlalpan, Xóchitl Bravo culpó al anterior gobierno de esa alcaldía encabezado por la perredista Alfa González, pues dijo que en ese trienio (2021-2024) predominó la corrupción que permitió el crecimiento de la mancha urbana y construcciones ilegales.
La legisladora argumentó que es poco el tiempo de Morena en el gobierno de la alcaldía con Gabriela Osorio al frente, pero confió que se podrá rescatar el bosque ante el crecimiento de la mancha urbana, “sin atropellar a la gente, garantizando sus derechos, pero principalmente hablando con la ciudadanía”, expresó.
Omitió decir que Morena ya gobernó Tlalpan con la hoy presidenta de México Claudia Sheinbaum, en el trienio 2015-2018 y después con Patricia Aceves en el periodo 2018-2021.
DEPREDACIÓN EN LOMAS DE TEPEMÉCATL
Capital CDMX publicó esta semana un reportaje en varias entregas que da cuenta del desastre ambiental en un paraje denominado Lomas de Tepemécatl, perteneciente a los poblados de San Miguel y Santo Tomás Ajusco.
PRIMERA PARTE DEL REPORTAJE: Lomas de Tepemécatl a las faldas del Ajusco: la depredación en el Bosque de Agua
Lomas de Tepemécatl se localiza a las faldas del volcán Xitle y dentro del radio de influencia del parque nacional Cumbres del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan.
De acuerdo con información de la Procuraduría Ambiental y dentro Ordenamiento Territorial (PAOT) en un radio de tres kilómetros alrededor de ese parque nacional ya se perdieron 301 hectáreas de suelo de conservación, de las cuales 103 hectáreas están ocupadas por asentamientos humanos irregulares.
En ese paraje se conjugan muchos de los problemas que afectan al Ajusco, como la tala, tiraderos clandestinos, violación a los usos de suelo forestal y agrícola, narcomenudeo y recientemente el trasiego de basura.
ESTRATEGIA TRANSVERSAL
La coordinadora de los diputados locales de Morena consideró que el rescate ambiental en Lomas de Tepemécatl debe pasar por una estrategia transversal, porque son muchas cosas que se encadenan.
“Personalmente fui hace como un mes a una reunión con vecinas y vecinos que están ahí y argumentaban esa lógica de decir ‘nosotros compramos por necesidad, de tener un espacio donde habitar’, pero también está la otra parte de preservar nuestras áreas verdes”, dijo la legisladora.
SEGUNDA PARTE DEL REPORTAJE: Lomas de Tepemécatl en el Ajusco: la basura que se esparce por el Bosque de Agua
Xóchitl Bravo destacó que desde el Congreso de la Ciudad se puede coadyuvar con la aprobación del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), a fin de definir las zonas protegidas para conservarlas como parte del Bosque de Agua.
Pero también dijo que es necesario el esfuerzo de muchas instituciones como la alcaldía Tlalpan, la PAOT, la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Gestión del Agua y la Fiscalía capitalina.
“Si logramos hacer toda una vinculación de las secretarías y de las políticas, se le puede dar muy buenas alternativas a las personas que habitan ahí”, confió Xóchitl Bravo.
Reconoció que en paralelo al tema de las inversiones está el fenómeno de los ejidatarios y comuneros que venden la tierra.
La diputada de Morena se dijo muy respetuosa de los comisariados ejidales y comunales, pero argumentó que se debe crear una expectativa más grande para afianzar la idea del amor a la tierra, con proyectos agrícolas y ecoturísticos.
CULPA DE ALFA
También se dijo confiada que el gobierno de la Ciudad con Clara Brugada y el de Tlalpan con Gabriela Osorio puedan crear cinturones de resguardo de la tierra.
“No es fácil pero se tiene que entrar y más porque en la administración pasada de Alfa González fue donde crecieron sin más ni más las zonas habitacionales, los espacios de venta de cerveza, las naves industriales.
“Valdría la pena investigar quiénes son los dueños y les va a sorprender la corrupción que había en la administración pasada”, enfatizó Xóchitl Bravo.
Se negó a hablar de plazos para alcanzar ese objetivo, pues dijo que ello depende del gobierno central y de la alcaldía.