Orígenes del cine mexicano

El presidente Porfirio Díaz junto a su familia y los miembros de su gabinete estaban por ver un espectáculo jamás visto en el continente americano

Orígenes del cine mexicano

La noche del 6 de agosto de 1896, entre pláticas y risas dentro del castillo de Chapultepec, el presidente Porfirio Díaz junto a su familia y los miembros de su gabinete estaban por ver un espectáculo jamás visto en el continente americano.

La visita de Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernand, enviados de los hermanos Lumière, les presentaron una función cinematográfica, en la que podían apreciar imágenes en movimiento.

En aquel entonces, los periódicos más renombrados señalaron que cada uno de los asistentes quedaron muy cautivados al ver las imágenes en movimiento. Pero nadie se imaginaba que a partir de ese momento, el cine en México solo iría en ascenso.

Hace 124 años llegó el cine a México - Gaceta UNAM

Y pensar que solo ocho meses atrás, en Paris, Francia, cuatro días después de la tan esperada celebración de Nochebuena, en el Salón indien du Grand Café, en el número 14 en el Boulevard des Capucines, los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pagada de este invento, sin saber el éxito que tendría en la humanidad.

A esa proyección asistieron únicamente 35 personas, con el fin de conocer este nuevo invento conocido como el Cinématographe Lumière. Se proyectó en la gran pantalla la salida de unos obreros de una fábrica de Lyon, mejor conocida como La salida de los obreros de la fábrica (La Sortie de l’usine Lumière à Lyon).

Después del éxito que tuvieron Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernand, con el presiente Porfirio Díaz no se hizo esperar el dar a conocer tal invento en México.

Así que, el 27 de agosto de 1896, Gabriel Viere abrió la primera sala de exhibición cinematográfica en el país, en la Droguería Plateros, ubicada en la segunda Calle de Plateros No. 9. para exhibir una serie de tomas que no duraban más de 90 segundos.

Incluso, ese mismo año, el primer hombre considerado como “actor” del cine mexicano fue Porfirio Díaz. En una de las primeras películas se le puede ver al Presidente paseando en el bosque de Chapultepec.

Zapata, Villa y una sala de cine | Fundación UNAM

Cine silente

Gracias a este invento y su llegada a México a tan poco tiempo de darse a conocer oficialmente en Francia, logró un cambio significativo en México. Aquel éxito, sólo sería el inicio de los Orígenes del cine mexicano, conocida como la época del cine silente.

Enriqueció a una sociedad con “serios problemas… porque había un elevado índice de alcoholismo y de suicidios ocasionados por el tedio y la monotonía de la vida porfiriana”, afirma Aurelio de los Reyes, del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Luego de que Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernand tuvieron éxito en México, vendieron el cinematógrafo y grabaron aproximadamente 35 películas en Ciudad de México, Guadalajara y Veracruz, dejaron el país a finales de 1897.

Para entonces, el empresario Ignacio Aguirre se convirtió oficialmente en el primer exhibidor mexicano y junto con otros hombres de dinero llevaron el cine a otras partes del país. Esto abrió paso a lo que se convertiría como una política industrial.

También surgió el nombre de “vistas”, título que se le dio a la exhibición de películas en México. Incluso fue tanto el éxito, que el número de salas no era suficiente para cubrir la demanda.

“Desde luego que las películas agradaron como en todo el mundo. Sorprendió ver reproducida la realidad tal cual el ojo humano la percibe, el movimiento de los seres humanos. Sorprendió la exhibición en reversa de un muro recién derruido, era como recuperar el tiempo pasado. Si mal no recuerdo, se comentó: “¡es fenomenalmente extraño!”, por primera vez gracias el celuloide congeló el tiempo y se podía jugar arbitrariamente con él, dando a la película hacia adelante o hacia atrás, acelerando o desacelerando la velocidad, al arbitrio del operador porque eran proyectores-toma vistas manuales. Se giraba una manivela,” asegura Aurelio de los Reyes, autor de Los orígenes del cine en México (1896-1900).

Cine en el Porfiriato

Con la llegada de este invento a México se quería filmar todo tipo de acontecimientos, mostrando principalmente a personas famosas en sus actividades cotidianas y oficiales.

Asimismo, se quería representar la realidad de acuerdo con las corrientes ideológicas de la época. Ya que, el cine fue considerado en un inicio como un instrumento capaz de transformar la educación y la ciencia.

También los políticos de diversas corrientes utilizaron el cinematógrafo para hacerse propaganda y enfrentar a sus enemigos.

Los primeros cineastas conocidos fueron el ingeniero Salvador Toscano en 1898, Guillermo Becerril en 1899 y Enrique Rosas en 1906 entre otros. Este último realizó el primer largometraje mexicano, conocido como Fiestas presidenciales en Mérida.

Los cineastas también querían experimentar los géneros de ficción, inspirados primero en la realidad y la perspicacia artística nacional. Para que más tarde, se hicieran imitaciones de las películas italianas y estadounidenses.

Algunas películas de esta época fueron la versión corta de Don Juan Tenorio en 1898. El san lunes del velador en 1906. El grito de Dolores o la Independencia de México en 1907 y El rosario de Amozoc en 1909 por mencionar algunos.

Don Juan Tenorio (Short 1898) - IMDb

Orígenes del cine mexicano

Revolución Mexicana

Entre gritos y el levantamiento en armas del 20 de noviembre de 1910, se dio pauta al desarrollo cinematográfico en México. Cambiando la forma de ver al cinematógrafo como se había visto hasta entonces.

Ya que este levantamiento en armas para darle fin a la dictadura de Porfirio Diaz fue el primer acontecimiento histórico totalmente documentado en el cine.

Aquellos cineastas deseosos de documentar tan importante acontecimiento en el país concluyeron que era mejor ser objetivos a tal suceso. Logrando filmar ambos bandos para que no existiera problemas de favoritismo. Asimismo, cada bando contaba con sus propios cinematógrafos para poder filmar sus luchas.

Esto dio pie, a que cuatro años más tarde, en la Primera Guerra Mundial, se impusiera el estilo de los realizadores que documentaron la Revolución Mexicana para documentar todo lo que sucedía en la guerra.

Al terminar la lucha armada, que cambió a México como se conocía hasta entonces se comenzaron a realizar más los largometrajes de ficción, entre ellos Santa de Luis G. Peredo, en 1918.

El automóvil gris, de Enrique Rosas en 1919, El Zarco de José Manuel Ramos en 1920 y El puño de hierro de Gabriel García Moreno en 1927.

Cine documental, herencia de la Revolución Mexicana - Punto U - Universidad Autónoma de Nuevo León

Cine sonoro

El 15 de septiembre de 1929, en Los Ángeles California, Estados Unidos se estaba proyectando por primera vez en el cine Electric, el Himno Nacional de México. Utilizando la técnica del sonido directo, al tener sincronía entre el sonido y la imagen que se proyectaba.

Este invento fue reconocido de inmediato, dándole crédito a José de Jesús Rodríguez Ruelas, mejor conocido como Joselito Rodríguez. Al invento se le llamó Rodríguez Sound Recording System.

Gracias a su invento y a la aceptación de este, ayudó a fundar gran parte de las Normas Internacionales para la Grabación del Cine. Además de ayudar a la fundación de la Compañía Nacional Productora de Películas en México.

Pero no fue hasta el 3 de noviembre de 1931, que el cine sonoro cambió a México con el estreno del primer filme sonoro en el país, titulado como Santa. Largometraje basado en la novela de Federico Gamboa y dirigida por Antonio Moreno. Esta película fue filmada en los Estudios Chapultepec, que fueron  fundados en 1922, en Lomas de Chapultepec.

Quien diría que aquella noche del 6 de agosto de 1896, con la exhibición que dieron Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernand, enviados de los hermanos Lumière para mostrarle al presidente Porfirio Diaz el cinematógrafo y con los acontecimientos sociales y culturales posteriores que dieron pauta a ser documentados con dicho aparato, iniciarían los Orígenes del cine mexicano.

Y si quieres conocer más sobre el cine mexicano, te recomendamos el Cine Negro Mexicano.


 

Imprimir artículo Síguenos en Google News

Post más visitados en los últimos 7 días