Ciudad de México.- El 7 de junio, la izquierda comenzó a escribir una nueva historia en la capital de México, su principal bastión desde hace 18 años.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) perdió la hegemonía electoral en el Distrito Federal tras tres sexenios de gobierno. El primer domingo de junio quedó marcado como el día de la catástrofe para el PRD: Morena se convirtió en una opción real de gobierno en la capital del país.
Los números son contundentes: de las 14 delegaciones que el PRD tenía bajo su control, perdió ocho. Morena, partido comandado por el ex perredista Andrés Manuel López Obrador, le arrebató Cuauhtémoc, Tlalpan, Tláhuac, Azcapotzalco y Xochimilco. La división de la izquierda le abrió terreno al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Milpa Alta y Magdalena Contreras y el Partido Acción Nacional (PAN) volvió a respirar con el triunfo en Miguel Hidalgo.
En el PRD sobrevivieron los líderes más fuertes que controlan Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztacalco y Venustiano Carranza.
Leonel Luna en Álvaro Obregón, Mauricio Toledo en Coyoacán, Víctor Hugo Lobo en Gustavo A. Madero y Julio César Moreno en Venustiano Carranza, se consolidaron como los líderes emergentes del PRD en la ciudad.
De las 40 diputaciones locales de mayoría relativa en juego, el PRD también sufrió un revés. Tenía 34 posiciones y sólo obtuvo el triunfo en 14, es decir, perdió 20 curules de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), donde ya no tendrá la mayoría absoluta.
Las causas de la derrota son múltiples, pero el principal factor de la debacle fue López Obrador, quien dividió el voto de la izquierda que se enfrentó a las urnas tras de un gobierno de 18 años.
Pero la grieta en el PRD se abrió desde su proceso interno de selección de candidatos a las jefaturas delegaciones y diputados locales, donde la corriente Nueva Izquierda (NI) de Jesús Zambrano y Jesús Ortega, y Vanguardia Progresista de Héctor Serrano, se quedaron con la mayoría de postulaciones y se redujo a la mínima expresión la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), que lidera René Bejarano.
Aunque la caída de Bejarano respondió al final de un ciclo en el que muchos de sus cuadros como Leonel Luna, ex titular de Álvaro Obregón, Guillermo Sánchez, ex delegado de Tlalpan, José Luis Muñoz Soria, de Cuauhtémoc y ya antes Leticia Quezada de Magdalena Contreras decidieron emprender un camino propio.
Los errores
La elección de candidatos quedó marcada por errores como el de Cuauhtémoc, donde se desdeñó la figura de María Rojo para vencer a Morena. La actriz tenía el aval del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera y de Bejarano, pero los liderazgos territoriales, conocidos como «Grupo Cuauhtémoc», el ex delegado, Alejandro Fernández, y el diputado federal, José Luis Muñoz Soria, operaron para afianzar sus candidaturas a diputación local y jefatura delegacional, respectivamente.
El resultado: carro completo para Morena con Ricardo Monreal, delegado electo, y las dos diputaciones locales con Néstor Núñez y José Alfonso Suárez del Real.
En Tlalpan, los liderazgos territoriales tampoco se pusieron de acuerdo sobre quién sería el candidato entre los asambleístas Héctor Hugo Hernández y Carlos Hernández Mirón y se optó por la candidatura emergente de Lourdes García, cuyo único mérito era haber trabajado en la demarcación y ser afín al ex delegado Guillermo Sánchez. El 7 de junio también ganó Morena con Claudia Sheinbaum para delegada y las diputaciones locales con ex perredistas como David Cervantes.
En Xochimilco el PRD intentó ganar con la asambleísta Ana Julia Hernández, cuyo trabajo político lo ha realizado en Gustavo A. Madero y ahora carga con la derrota.
El PRD en el DF ha evadido la autocrítica y su conclusión al conocer los peores resultados electorales en su historia ha sido la supuesta traición de militantes del partido. El presidente del PRD en el DF, Raúl Flores, advirtió que denunciará si alguien trabajo desde el PRD para favorecer a Morena y al Movimiento Ciudadano y deslizó el nombre de Bejarano, líder de la Izquierda Democrática Nacional (IDN).
Morena arrebató cinco delegaciones: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco y ello representa gobernar a poco más de 2 millones de personas en los próximos tres años. Los candidatos son ex perredistas como Ricardo Monreal en Cuauhtémoc; Claudia Scheimbaum en Tlalpan, Avelino Méndez en Xochimilco y Rigoberto Salgado en Tláhuac.
En la ALDF, Morena tendrá al menos una bancada de 22 integrantes que serán la primera fuerza en el órgano legislativo de cara a la segunda parte del gobierno de Miguel Ángel Mancera.
GUERRA SUCIA, VIOLENCIA Y ENCONO
El domingo 7 de junio llegó con una izquierda dividida y confrontada. PRD y Morena se habían acusado mutuamente de compra de voto, “guerra sucia”, gastos excesivos en las campañas así como un cúmulo de irregularidades.
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador acusó en la recta final de la campaña que se estaba fraguando un fraude electoral y pidió a Miguel Ángel Mancera que no lo permitiera. Los señalamientos se enfocaron al secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano. El PRD reviró contra Ricardo Monreal, por el presunto rebase del tope de gastos de campaña.
La contienda subió de tono y en Cuajimalpa quedó marcada por la violencia que desató el enfrentamiento entre los brigadistas del candidato del PRD a la delegación, Luis Cházaro, y los del abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Miguel Ángel Salazar, dejando más de 20 heridos, incluido el ex delegado y candidato a diputado local, Adrián Rubalcava.
El PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano también acusaron “guerra sucia” por parte del PRD. En medio de este clima, llegó la jornada electoral del domingo 7 de junio y con 642 quejas interpuestas ante el IEDF por supuestas violaciones a la ley electoral vigente.
Pese a la violencia, la participación ciudadana se mantuvo en los niveles históricos de una elección intermedia con el 40.41% del listado nominal, según reportes del IEDF.
Revive la derecha
La división de la izquierda en Morena y PRD gobernarán dio cinco demarcaciones al PRI y al PAN.
En el caso del PRI, los resultados arrojan que retuvo el gobierno delegacional de Cuajimalpa y sumó Milpa Alta y Magdalena Contreras que estaban en manos del PRD. El priismo tendrá tres delegados en este trienio: Miguel Ángel Salazar en Cuajimalpa; Fernando Mercado, en Magdalena Contreras y Jorge Alvarado en Milpa Alta.
En el caso de la ALDF, por primera vez el PRI en alianza con el PVEM tendrá diputados locales por mayoría relativa –siempre había sido por representación proporcional-. Son tres: Adrián Rubalcava, Mariana Miguel –hija de la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles- y Luis Gerardo Quijano Morales.
El Partido Acción Nacional (PAN) retuvo el gobierno delegacional de Benito Juárez, con el asambleísta Christian Von Roerich, y recuperó la delegación Miguel Hidalgo, con la hidalguense, Xóchitl Gálvez, quien estuvo marcada por la polémica porque su credencial de elector no tenía domicilio en el DF.
Sobre las diputaciones locales, el PAN obtuvo tres que corresponden a esas dos delegaciones: Margarita Martínez Fischer, por Miguel Hidalgo; y en Benito Juárez, fueron Luis Alberto Mendoza Acevedo y José Manuel Delgadillo, los dos por los dos distritos locales que le corresponden a esa demarcación.
Nuevos partidos
De los partidos nuevos –con excepción de Morena- no ganaron delegaciones pero sí una votación suficiente para mantener el registro como fue el caso de Encuentro Social que obtuvo 169 mil 137 votos que representa el 6.5% del total de la votación, supera el doble de lo que se requiere que es el 3%.
El partido Humanista alcanzó los 86 mil 767 votos que son el 3.34% de los sufragios y aunque perderá el registro tendrá un diputado plurinominal. El partido Movimiento Ciudadano, que compitió solo y postuló a ex perredistas y ex panistas, logró 131 mil 595 votos que es el 5.07% del total de la votación.
Morena logró el 25% de los votos con 657 mil 388, por encima de los 627 mil 404 votos del PRD con sus alianzas.
Con base en estos números el IEDF designó las 26 diputaciones locales por la vía plurinominal para completar la lista de 66 asambleístas que integrarán la séptima legislatura que se instala el 15 de septiembre del 2015 y concluirá en esa fecha pero del 2018.
El IEDF entregó las constancias de mayoría a los 16 jefes delegacionales y 40 diputados locales, sin embargo, los partidos políticos pelearán, en donde esté cerrada la elección, en tribunales como es el caso de la jefatura delegacional de Gustavo A. Madero, que el perredista Víctor Hugo Lobo ganó por 1,398 votos al abanderado de Morena, Ramón Jiménez.