Impulsará simulacros nocturnos, así lo determinó la Comisión de Gobernación al avalar un dictamen.
En él se solicita a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a sus homólogas en el país, que realicen simulacros en horarios diversos, incluso nocturnos.
A fin de fortalecer los conocimientos y capacidades de la población, unidades internas y brigadas ante sismos de gran magnitud.
Avaló que se dé especial enfoque en las entidades con mayor riesgo, como la Ciudad de México, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.
Los senadores destacaron que es trascendente que se contemplen las principales debilidades en materia de prevención, ante riesgos de fenómenos naturales.
Impulsará simulacros nocturnos
Como la falta de planes y programas de protección civil en los órdenes de gobierno local y municipal, así como la falta de fomento de la cultura preventiva.
Reconocieron que el país tiene constante actividad telúrica, debido a que se encuentra en una de las zonas sísmicas con mayor actividad en el mundo.
Por el alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico.
Indicaron que en los últimos años, el número de movimientos telúricos creció notoriamente, pues en el 2010 se registraron tres mil 462; en el 2020 fueron 30 mil 130.
En lo que va de este año, 2023, se han reportado siete mil 505; tan sólo en marzo, el Servicio Sismológico Nacional registró dos mil 134 temblores con magnitudes de uno a 5.8.
Comentaron que la actividad sísmica en abril de este año se dio en Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México y Michoacán.
Lo que significa que estamos en una situación en la que puede presentarse, en cualquier momento, un sismo.
Mencionaron que entre el 2000 al 2020, en México se contabilizaron 10 mil 627 decesos, así como 576 millones 391 mil pesos por pérdidas por diversos desastres.
Las entidades principalmente afectadas en el 2017, por los movimientos telúricos, fueron Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.