Los diputados capitalinos están en la recta final para elegir a la próxima directora del Instituto de Planeación (IPDP) y para ello realizaron hoy las entrevistas a las tres candidatas finalistas a dicho cargo.
Las tres aspirantes coincidieron en sus exposiciones sobre la necesidad de generar ya los planes urbanos, así como asegurar la participación ciudadana en la toma decisiones sobre la planeación y el desarrollo de la Ciudad.
450 MIL VIVIENDAS
Carina Arvizu Machado, quien fuera Subsecretaria de desarrollo urbano en Sedatu durante el pasado sexenio habló de fortalecer la política de vivienda asequible en la CDMX y lograr la aprobación de los planes urbanos bajo la consulta y visión vecinal, así como de los pueblos y barrios originarios.
Expuso que esta ciudad necesita una política para crear 450 mil viviendas de aquí a 2030, así como una movilidad que facilite la conexión social con el sistema de cuidados que ha propuesto la jefa de gobierno Clara Brugada.
Se refirió al concepto de gobernanza participativa donde todos pueblos y barrios sean escuchados de forma efectiva para incorporar sus planteamientos en los planes urbanos.
En ese sentido, dijo que es necesario recuperar la rectoría de la planeación y ello pasa por impulsar la aprobación del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).
“Son dos deudas que tenemos con la ciudadanía”, expuso Carina Arvizu al presentar un plan de trabajo en el que se compromete a tener el PGD en este 2025 y el PGOT en 2026.
Otro pendiente que se comprometió a resolver es la aprobación de una Ley de Ordenamiento Territorial, la cual también está pendiente desde que se aprobó la Constitución capitalina.
Aseguró que con ella al frente del IPDP quedarán conformados los órganos colegiados del Instituto, como el directorio técnico, la junta de gobierno y el consejo ciudadano.
ATLAS DE SUELO
En su turno, Martha Laura Peña Ordóñez, quien también laboró en Sedatu y en la Autoridad del Espacio Público, habló de seis puntos estratégicos y cuatro ejes de acción para su plan de trabajo.
Lamentó que ha existido una limitada participación social en la planeación, pues solo dos de cada 10 personas se ha involucrado en algún proceso participativo.
Consideró que existen prioridades a resolver como la conformación de los órganos rectores del IPDP.
Estos son la junta de gobierno, el directorio técnico amplió con híper vinculación de la academia, el consejo ciudadano y consolidación de la Ley de Ordenamiento Territorial.
También se refirió a sacar adelante los instrumentos rectores de la planeación y el desarrollo, en referencia a los planes urbanos.
Habló en su plan de trabajo de crear un atlas de suelo apto de la CDMX, una estrategia de integración urbana y espacios de convivencia, lineamientos para cumplir con el derecho a la vivienda y una red de cooperación técnica con otras metrópolis.
FORTALECIMIENTO
Patricia Ramírez Kuri, ex consejera de la Seduvi y ex diputada constituyente, expuso que el IPDP debe cumplir con fortalecer la estructura organizativa, pues son los pilares del Instituto.
Esos pilares, enfatizó, son la Junta de Gobierno, el Directorio Técnico, el Consejo Ciudadano y la Oficina de Consulta Pública.
También se refirió a la necesidad de contar ya con los planes urbanos, elaborados en congruencia con los planes de las alcaldías.
Planteó la importancia de desarrollar un modelos de participación ciudadana democrática, así como articular el sistema de cuidados con la planeación del desarrollo.
En su plan de trabajo incluyó la necesidad de poner en marcha el sistema de información estadística e indicadores del desarrollo.