Al cumplirse 50 años de la creación del Consejo Nacional de Población (Conapo), se alcanzaron avances significativos en la política demográfica, señaló Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, durante la sesión ordinaria del organismo en el salón Revolución del complejo Bucareli.
Entre los principales logros, destacó el aumento de la esperanza de vida de 58 a 75 años en promedio, la reducción de la tasa de fecundidad de 6.5 a 1.6 hijos por mujer y la disminución del crecimiento poblacional de 3.4% anual en los años sesenta a 0.8% en la actualidad. Además, la fecundidad adolescente cayó a la mitad, con un descenso adicional del 30% en los últimos cinco años.
Rodríguez señaló que México, con 132.3 millones de habitantes, es el décimo país más poblado del mundo y que se espera un máximo de 147 millones para 2052. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta tres tendencias clave: un crecimiento poblacional menor al 1% anual, la continua disminución de la fecundidad y el envejecimiento acelerado de la población.
Entre los retos, mencionó la reducción de la mortalidad materna, la erradicación de la fecundidad adolescente, las uniones forzadas y la maternidad infantil, así como la necesidad de combatir desigualdades territoriales, la movilidad irregular y los efectos de la migración.
También subrayó la importancia de alinear las políticas demográficas con los objetivos de desarrollo sostenible y el cuidado ambiental.
Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del Conapo, presentó los resultados de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), que logró reducir en 30% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años y en 21.5% en niñas menores de 14 años.
Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, celebró los aportes del Conapo en estas cinco décadas, como el primer Programa Nacional de la Mujer (1995-2000) y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas.
También destacó la reforma constitucional que refuerza el compromiso del Estado con la igualdad sustantiva, marcando un antes y un después en la protección de mujeres, adolescentes y niños.
La sesión contó con la presencia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García. En representación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Mauricio Rodríguez; por El Colegio de México (Colmex), Víctor Manuel García; el oficial Nacional de Programas de Población, Desarrollo y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, Iván Castellanos, en representación de la directora para Cuba y República Dominicana del organismo, Alanna Armitage.
Imprimir artículo