15.5 C
Mexico City
Ciudad de México
viernes, abril 18, 2025

Causas, no consecuencias: la estrategia de pacificación desde el territorio

El Gobierno federal ha encontrado en el trabajo comunitario una vía alterna —y quizá más eficaz— para contener la violencia desde su raíz. A través de la Estrategia de Atención a las Causas que Generan la Violencia, la Secretaría de Gobernación ha desplegado más de un millón de atenciones en zonas prioritarias del país, colocando a la ciudadanía, y especialmente a las infancias y juventudes, en el centro de la política pública de seguridad.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, detalló que se han realizado más de mil ferias de paz, jornadas de reconstrucción del tejido social y actividades culturales en colonias, barrios y comunidades históricamente marginadas. Estas acciones incluyen desde talleres artísticos y deportivos hasta campañas de desarme voluntario y atención médica. El objetivo es claro: ocupar el territorio antes que lo hagan las violencias, a través de una presencia institucional permanente.

En contraste con estrategias centradas en el despliegue de fuerzas armadas, esta iniciativa plantea que la pacificación solo es sostenible cuando el Estado se arraiga con servicios, derechos y cultura. Programas como “Sí al desarme, sí a la paz” y el fomento a las juventudes como agentes de cambio son pilares de esta nueva narrativa gubernamental, una que busca ganar legitimidad y confianza desde lo cotidiano.

Entre los resultados destacan el acompañamiento psicoemocional para niñas, niños y adolescentes, así como la vinculación con escuelas, centros de salud y espacios comunitarios. El enfoque está en reducir factores de riesgo como el consumo de sustancias o el abandono escolar, mientras se fortalecen redes sociales locales con liderazgos civiles y comunitarios.

La Estrategia también ha promovido el involucramiento de gobiernos locales y organizaciones sociales, lo que ha permitido que las acciones se adapten a las realidades de cada comunidad. Aunque los retos son grandes —como la permanencia a largo plazo o la evaluación del impacto real en índices delictivos—, el esfuerzo representa un giro importante en la visión sobre la seguridad pública en México.

Desde esta lógica, la pacificación no es solo un tema de policías y fiscales, sino de acceso a derechos y oportunidades. Más allá del número de armas recolectadas o actividades realizadas, lo que está en juego es la construcción de otra relación entre el Estado y la sociedad: una que privilegie la escucha, el cuidado y la vida comunitaria por encima del castigo.

Johana Remigio
Johana Remigio
Siempre busco lo mejor en cualquier situación y en las personas; fiel seguidora de la aventura con un soundtrack maravilloso. Mi trabajo y mi ser van de la misma mano... una perspectiva humana.

RELACIONADO

Jueves Santo en Iztapalapa: entre la fe y la resistencia

Desde la madrugada del Jueves Santo, el centro de...

Habrá 86 debates de candidatos a jueces y magistrados en la CDMX

El Instituto Electoral capitalino (IECM) acordó la realización de...

Rosa Icela Rodríguez aclara procedimiento para votar en la elección judicial

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó este...

Sin brújula y sin coraje: el IECM ante la elección judicial

La mañana del 14 de abril, en medio de...

Tres planes imperdibles para disfrutar el Viernes Santo en CDMX

Tres planes imperdibles para disfrutar el Viernes Santo en...

NEWSLETTER

- No te pierdas ningún contenido

MÁS RECIENTE

spot_img