El gobierno de Clara Brugada está en el proceso de crear una estrategia para la búsqueda de personas desaparecidas, pero entre los colectivos y familias buscadoras hay quienes señalan las deficiencias que aún tiene ese plan.
Jaqueline Palmeros, mamá de Jael Montserrat Uribe Palmeros desaparecida desde hace julio de 2020, ha estado en las reuniones del Gabinete de Búsqueda del GobCDMX donde se les presentó un proyecto de esa estrategia.
La mamá de Montserrat e integrante del Colectivo Una Luz en el Camino explicó que entre las deficiencias del plan gubernamental está la falta de atención a casos de larga data.
“Aparentemente tiene la voluntad para trabajar y corregir los errores que han arrastrado desde hace muchos años.
“Sin embargo, es notorio que estas estrategias van a apoyar más a los casos nuevos, pero los casos de larga data van a seguir atorados”, expuso Jaqueline en entrevista con Capital CDMX.
Recordó que desde el enfoque gubernamental muchas cosas fallaron para dar respuesta a los casos de larga data.
Es decir, aquellos de más de dos años y algunos con hasta 16 años acumulados desde la desaparición.
“Si antes no se pudieron corregir, con todos los años que han pasado, son escasas las oportunidades de continuar con la búsqueda de estas personas de manera efectiva”, detalló Jaqueline.
EXHUMACIONES
Otro tema donde se perciben las deficiencias, explicó, tiene que ver con las exhumaciones y sobre todo aquellas en sitios como la fosa común del Panteón Dolores.
“No es ningún secreto que muchos de esos cuerpos no se les practicó el perfil, no se les perfiló en su momento.
“Porque hay una escasez de recursos materiales por parte del Incifo y aún así los mandaron a una fosa común”, detalló la mamá de Montserrat.
A las mamás buscadoras, agregó, también les preocupa el destino que se da cadáveres sin identificar y a pesar de ello son donados directamente desde las Coordinaciones Territoriales a instituciones médicas.
Eso lleva a la pregunta obligada sobre dónde están los desaparecidos de larga data “y en ese contexto creo que se siguen quedando cortos”, consideró Jaqueline Palmeros.
Así, lamentó, en las reuniones para afinar la estrategia definitiva, las autoridades del Gabinete de Búsqueda no les dan la fecha específica sobre cuándo se empezarán implementar todos los recursos o acciones para realizar búsquedas certeras en los casos de larga data y las exhumaciones.
QUITAN A FISCAL
Jaqueline Palmeros dijo que las familias y colectivos aún tienen el beneficio de la duda y confían en que saldrá una estrategia efectiva para la búsqueda de personas.
Una buena señal, agregó, es que se les informó sobre la destitución de May Gómez como fiscal de Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas (Fipede).
La mamá de Montserrat recordó que la remoción de ese funcionario era una exigencia de las familias y colectivos desde la pasada administración, al acusar su insensibilidad e incompetencia para resolver carpetas de investigación y atender a las víctimas.
Las autoridades del Gabinete de Búsqueda les informaron que ahora, en un solo edificio se concentrará la fiscalía de desaparecidos, la Comisión de búsqueda y un espejo de las cámaras del C5.
En ese sentido, recordó la también fundadora del colectivo Una Luz en el Camino, se le solicitó al Gobierno que se ataque de raíz la problemática con las cámaras del C5 y las arreglen, pues se tiene el problema de la obsolescencia o descomposturas.
“Uno de los problemas que hubo en el caso de Montse es que hubo la pérdida de los videos de esas cámaras, la falta de resguardo, la insensibilidad, por parte de los policías de investigación, la cadena de custodia”, acusó Jaqueline.
Durante la última reunión entre familias y autoridades, la propia Jaqueline explicó que falta una estrategia para hacer búsqueda de desaparecidos en hospitales psiquiátricos y entre personas en situación de calle.
Enfatizó la necesidad de hacer protocolos diferenciados de búsqueda, pues no es lo mismo trabajar en la localización un menor de edad, a una mujer, a una persona de la tercera edad o a integrante de la comunidad LGBTTTIQ.
PREVENCIÓN
En la entrevista detalló que uno de los temas donde más se insistió fue el de crear programas de prevención, así como respaldar a víctimas indirectas.
El objetivo es atender a las infancias, pues ante una desaparición de un padre, una madre o un hermano el resto de la familia se rompe y los menores corren el riesgo de quedar en orfandad.
No hay una política de apoyo a menores que son víctimas indirectas de una desaparición, acusó Jaqueline Palmeros.
En cuanto a la prevención, algunas propuestas que se presentaron a familias y colectivos son, por ejemplo, la entrega de identificadores a personas con problemas de salud mental.
Para las autoridades el tema también se atiende con campañas de información, tanto en redes sociales como en medios de comunicación, sobre los factores que dan lugar a las ausencias y a la desaparición.
El gobierno planea realizar una campaña para la identificación de reincidencias, es decir, aquellas personas con ausencias recurrentes.