Son damnificados del sismo. Pues la empresa reconstructora los denunció y les exigió millones de pesos

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

Hay damnificados del sismo de 2017 contra quienes la tragedia vaya que se ha cebado. La pérdida del hogar, de amigos y familia parece no ser suficiente, porque entonces tienen que aparecer la burocracia, la injusticia y la incompetencia de las autoridades para atizar a la fatalidad.

Ese es el caso de Salvador Berumen y de otras 36 familias, todos ellos damnificados del predio ubicado en Morena 312 en la colonia Narvarte, para quienes la desgracia que inició el 19 de septiembre de hace seis años no muestra un pronto desenlace.

Arriba de un improvisado templete que integrantes del Movimiento de Familias Damnificadas del 19S montaron en el costado sur del Zócalo capitalino, Salvador Berumen narra el calvario al que se han enfrentado los vecinos de Morena 312.

Bajo un sol inclemente de mediodía, el damnificado inicia su discurso incluyéndose entre los muchos que todavía no regresan a casa, pero que este 19-S salieron a las calles para decir a grito abierto que a pesar de todo quieren mantener la esperanza.

Luego de mucho tocar puertas e insistir pasaron tres años después del sismo, es decir hasta 2020, para que las 36 familias lograran que una empresa se hiciera cargo de la reconstrucción de su condominio.

“Fuimos muy felices. Estábamos emocionados porque finalmente íbamos a recuperar nuestras viviendas, pero pasaron los días, semanas, meses y era claro que la empresa solo quería cobrar, hacer un negocio a costa de la desgracia de las familias damnificadas.

“Pasaron seis meses y no había avances. Comenzamos a meter oficios, actas, acusando que no había avances; se abrió la cimentación, se permitió que estuviera abierta por meses y se comenzó a hacer un socavón”, cuenta Salvador Berumen.

En medio de todos esos incumplimientos se llegó a la fecha de entrega, el 17 de julio de 2022, por lo que los vecinos exigieron a la empresa que cumpliera con la reconstrucción y no dejara abandonada la obra.

La respuesta de la empresa constructora resultó funesta: Interpuso una demanda judicial contra los vecinos, exigiéndoles el pago de 30 millones de pesos por los supuestos gastos que se habían generado y que no estaban incluidos en el contrato original.

“¡El mundo de locos!”, acusa Salvador Berumen.

Lo escuchan sus compañeros damnificados, medios de comunicación e integrantes de una manifestación indígena que ha montado un campamento en la avenida 20 de Noviembre.

Es un mundo de locos, insiste Salvador Berumen, pues un juez dictó medidas precautorias a favor de la empresa constructora que impedían reiniciar la obra.

Los damnificados combatieron la resolución del juez y magistrados de un Tribunal Colegiado les dieron la razón, por lo que se nombró a una empresa constructora y apenas ayer 18 de septiembre reinició la obra.

Como esta historia muchas similares se escuchan en este templete ubicado en el Zócalo, justo bajo la reproducción gigante del Calendario Azteca que forma parte de la iluminación tradicional por las fiestas patrias.

Todas las voces, de mujeres y hombres, desdicen de muchas maneras lo que el jefe de gobierno Martí Batres aseguró el pasado 14 de septiembre en redes sociales.

Ese día dijo que de 22 mil viviendas afectadas por el sismo de 2017, hay 20 mil entregadas o en obra y solo quedan 2 mil por reconstruirse.

“Esa declaración no es del todo cierta para los integrantes de este colectivo. Daremos detalles de la situación de algunos predios”, señalan los integrantes del Movimiento de Familias Damnificadas del 19-S.

CASOS

Estos son algunos de los casos expuestos hoy por los damnificados:

  • Aguascalientes 12. Familias afectadas: 70 (dos torres de 35 departamentos cada una)

Contexto / problemas principales: Predio catalogado para rehabilitación, es necesaria la colaboración del INVI / Comisión para la Reconstrucción / Instituto de Geología de la UNAM para elaborar la radiografía forense que solicita el Juez Octavo de Distrito y poder seguir con el proceso legal, ya que la Comisión quedó de desahogarlo en un plazo de 80 días contados a partir de diciembre de 2022 y aún no se ha realizado. La Comisión deberá acelerar la liberación de los recursos para la realización del citado estudio, a fin de dar certeza a la rehabilitación del inmueble.

  • Amsterdam 219 / Familias afectadas: 26

Contexto / problemas principales: 1) Predio demolido y con proyecto ejecutivo aprobado y listo para realizarse. 2) Existe ya una empresa constructora comprometida e interesada en participar en el plan mixto de redensificación. 3) Todos los trámites legales están cubiertos, según nos ha informado la Comisión. 4) Falta la aprobación del INVI para apoyarnos con el aporte a fondo perdido y arrancar ya la reconstrucción.

  • PREDIO: EJÉRCITO DE ORIENTE / Familias afectadas: 3 (viviendas unifamiliares)

Contexto / problemas principales: No se han respetado los-acuerdos de administraciones anteriores. Recientemente (hace una semana) se hizo el compromiso de dar cumplimiento a dichas demandas.Peticiones concretas: 1) Respetar los acuerdos asumidos por administraciones anteriores para viviendas unifamiliares de otorgar el monto total de $550,000.00 (quinientos cincuenta mil pesos) para el caso de viviendas de reconstrucción y de $350,000.00 (trescientos cincuenta mil pesos) para el caso de viviendas de reforzamiento. 2)

  • Gabriel Mancera 33 / Familias afectadas: 20

Contexto / problemas principales: 1) Predio demolido. 2) Ya se ingresó al Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) el proyecto ejecutivo. 3) El INVI no ha asignado a la empresa constructora. 4) La edificación contigua (Gabriel Mancera Núm. 29) invadió con concreto el predio.

  • PREDIO: Insurgentes Norte 1260 / Familias afectadas: 165
    Contexto / problemas principales: El edificio fue entregado en septiembre de 2020, pero
    presenta problemas de vicios ocultos.
    Peticiones concretas: 1) Aplicación o excepción del artículo 31 de la Ley de reconstrucción e informen la resolución por escrito. 2) Condonación de los créditos CERV del INVI (se envió lista con los solicitantes al INVI). 3) Que la Comisión proporciones un documento que agilice los trámites ante la alcaldía para que se realicen las reparaciones por los propietarios, ya que la Comisión no da solución a la problemática de los vicios ocultos. 4) Respuesta por escrito de parte de la Comisión sobre la ruta de atención a los vicios ocultos del edificio.

    -PREDIO: Lic. Verdad 7 / Familias afectadas: 38
    Contexto / problemas principales: 1) Edificio catalogado como alto riesgo de colapso y está sin demoler. 2) Está pendiente proyecto de salvamento arqueológico y firmar contrato de prestación de servicios profesionales con la empresa constructora. 3) Está pendiente revisión del proyecto ejecutivo entregado el 22 de agosto del 2019 en el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC).

    -PREDIO: Morena 607 / Familias afectadas: 16
    Contexto / problemas principales: Edificio demolido hace 2 años. Proyecto ejecutivo terminado, pero aún sujeto a revisión por el INVI, que ha planteado tres variantes al mismo, una de ellas incluye financiamiento con crédito. Esta revisión ha durado ya varios meses sin que se llegue a un acuerdo con la empresa constructora

Imprimir artículo Síguenos en Google News

Post más visitados en los últimos 7 días