Sheinbaum firma decretos en pro de los derechos indígenas

Sheinbaum firma decretos en pro de los derechos indígenas

En el marco del Día de los Derechos Humanos, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó dos decreto en pro de los pueblos indigenas y afromexicanos. Además , se traducirá la reforma en 57 lenguas y indígenas, y creará una comisión presidencial para atenderlos. Ello representa un avance en la lucha por la igualdad y su pleno reconocimiento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

«Firmamos dos decretos, uno que instruye para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la traducción de la Reforma Constitucional que da derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y por otro lado el decreto de creación de la comisión presidencial para el seguimiento y la atención de los planes de justicia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, explicó la mandataria en la La Conferencia del Pueblo de este 10 de diciembre.

El primer decreto consiste en la creación de la comisión presidencial de los 17 Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la cual tiene por objetivo dar continuidad a los proyectos y realizar nuevos para atender las distintas problemáticas de las comunidades.

El segundo decreto firmado tiene el objetivo de que los pueblos indígenas y afromexicanos sepan que ahora en la Carta Magna se les reconoce como sujetos de derecho y ya no sólo como de interés público, el Gobierno de México tradujo la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, aprobada hace un par de meses en el Congreso de la Unión y las legislaturas locales.

Por su parte Adelfo Regino Montes, director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), explicó: «Hemos logrado la traducción de 64 variantes lingüísticas, correspondientes a 57 lenguas indígenas o agrupaciones lingüísticas, de 58 pueblos originarios. Hemos logrado la traducción de esta reforma constitucional… Tenemos pendientes 11 lenguas importantes, nos hace falta fortalecer el trabajo en el awacateco, el ayapaneco, el chichimeco, el huasteco, el jakalteko, el kapchiklel, kickapoo, qato’k, sayulteco, teko y texistepqueño; los tenemos pendientes para que podamos completar las 68 lenguas indígenas que se hablan a lo largo y ancho del territorio nacional”.

La firma de estos decretos contó con la participación de destacados funcionarios del gabinete presidencial, lo que remarca la importancia institucional de estas acciones.

Imprimir artículo Síguenos en Google News