La industria automotriz de vehículos pesados en México cerró 2024 con cifras históricas, superando las expectativas iniciales con un total de 67,704 unidades vendidas al mayoreo, un aumento del 37.1% respecto a lo proyectado y un 22.3% superior a las cifras del año récord previo, 2023. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) atribuyó este logro a la adopción de tecnologías más limpias y a los esfuerzos de renovación de flota en el mercado interno.
Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de ANPACT, destacó que el cumplimiento de la normatividad que exige motores Euro VI/EPA 10 ha impulsado tanto la sostenibilidad como la eficiencia operativa. Estas tecnologías, que reducen hasta un 92% los óxidos de nitrógeno y un 90% el material particulado, marcan un avance significativo en la transición hacia un transporte más limpio. Sin embargo, señaló que para mantener este ritmo es crucial garantizar el suministro consistente de Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) en corredores carreteros y zonas urbanas clave.
A pesar del éxito en ventas al mayoreo, los números de producción y exportación reflejaron descensos del 4.3% y 10.2%, respectivamente, con un acumulado de 213,241 y 159,466 unidades durante el año. Este retroceso fue atribuido a una menor demanda en mercados internacionales clave como Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. Aun así, 2024 se posiciona como el segundo mejor año en producción de vehículos pesados en México, superando las cifras de 2019 en un 5.5%.
De cara a 2025, Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos de ANPACT, subrayó la importancia de fortalecer el mercado interno mediante políticas de chatarrización, incentivos para la renovación de flotas y medidas contra la importación de vehículos usados. Además, enfatizó la necesidad de mantener la integración económica en Norteamérica para impulsar la industria automotriz y la economía regional.
ANPACT también colabora con el Gobierno Federal en los foros para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, donde ha propuesto estrategias para avanzar hacia la descarbonización del transporte y promover una movilidad sustentable. Entre las iniciativas destacadas está el desarrollo del vehículo Olinia, una apuesta por tecnologías más verdes que requieren un marco normativo y financiero adecuado para garantizar su éxito.
La industria celebrará sus avances en la Expo Transporte ANPACT 2024, programada del 12 al 14 de noviembre en Guadalajara, donde se exhibirán las últimas innovaciones en tecnología vehicular y se realizarán más de 100 conferencias y foros. Este evento será clave para trazar el rumbo de una industria que busca consolidarse como líder en sustentabilidad y eficiencia.
Imprimir artículo