El Plan Integral de Manejo 2023-2028 propone una transformación integral en la movilidad del Centro Histórico, enfocada en aliviar la congestión vehicular, organizar el transporte público y de carga mediante un anillo vial, además de la creación de 17 calles semipeatonales y al menos 17 cruces seguros, la expansión de la infraestructura ciclista, la instalación estratégica de 12 bases de ciclotaxis, entre otras iniciativas.
Este ambicioso proyecto implica una colaboración estrecha entre autoridades locales y federales, aprovechando la ya existente infraestructura de transporte que comprende 29 estaciones del Metro, 33 del Metrobús, dos líneas de Trolebús, cinco rutas de RTP, seis corredores de transporte concesionado, 49 rutas de microbuses y 28 biciestaciones.
Aunque la población ha disminuido en los últimos años, el Centro Histórico sigue siendo el epicentro de aproximadamente un millón de viajes diarios en los Perímetros A y B del Valle de México. El plan propone estrategias tales como generar paradas específicas y planos para rutas concesionadas, con miras a limitarlas en el largo plazo a ejes viales específicos.
Para lograr esto, se propone la creación de un «anillo vial» conformado por Eje Central Lázaro Cárdenas, Eje 1 Norte Ignacio López Rayón, Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalación y Eje 1 Sur Fray Servando Teresa de Mier. Este anillo estará diseñado con paradas cercanas a puntos de interés y estaciones de Metro con gran afluencia.
Manuel Oropeza, coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, destaca el objetivo de redirigir la circulación vehicular lejos de las calles centrales, fomentando un tránsito local mediante el anillo vial. Además, se busca regular los estacionamientos públicos, homologar tarifas y proporcionar espacios para motocicletas y motonetas dentro del Perímetro A, incentivando a los visitantes a utilizar transporte alternativo como bicitaxis o caminar.
En cuanto al transporte de carga, se plantea la creación de un área prioritaria para el traslado y resguardo de mercancías, abarcando calles estratégicas y los alrededores de mercados clave como La Merced, Mixcalco, Granaditas y Lagunilla.
El 34% de los viajes en el Centro Histórico se realizan a pie, por lo que se propone aumentar las calles semipeatonales, flexibles para peatones y ciclistas. Se busca impulsar la movilidad activa mediante la recuperación de espacios peatonales, priorizando el nororiente y suroriente del Perímetro B en horarios específicos, ordenando el comercio en vía pública.
Las calles cercanas a mercados como Granaditas, Abelardo Rodríguez, La Merced y Sonora están consideradas para ser peatonalizadas, mientras que los 17 cruces seguros se distribuirían en ejes viales clave como Lázaro Cárdenas, Arcos de Belén-Izazaga-San Pablo, Circunvalación y Fray Servando, además de Correo Mayor.
Para fortalecer la movilidad en bicicleta, se seguirá conectando la ciclovía del Eje 3 Oriente Eduardo Molina con calles importantes. Se establecerán 12 bases de ciclotaxis en puntos estratégicos que abarquen todos los puntos cardinales del Centro Histórico, como avenida 5 de Mayo y Eje Central Lázaro Cárdenas, Del Carmen y Manuel Peña y Peña, República de Argentina y Apartado, Palma y Donceles, República de Guatemala y Monte de Piedad, y Roldán y San Pablo, entre otros. Además, se consideran acciones de mantenimiento preventivo y correctivo en la carpeta asfáltica, principalmente en las zonas noreste y suroriente, donde el flujo constante de vehículos de carga ha generado baches y grietas.