La ex directora del ISSSTE Bertha Alcalde Luján acudió hoy a entrevista ante el Consejo Judicial Ciudadano (CJC) para presentar su candidatura y su proyecto que le permita encabezar la Fiscalía capitalina, pero también para sacudirse los señalamientos de que existen dados cargados a su favor por ser la hermana de la presidenta nacional de Morena Luisa Alcalde.
“Ha habido comentarios muy desafortunados en este proceso. Lo he vivido también en otras ocasiones y creo incluso discriminatorios, pero en la entrevista (ante el CJC) tuve la oportunidad de demostrar que no soy una improvisada.
“Porque tengo más de 13 años trabajando en torno al sistema de justicia, conozco muy bien el trabajo de las procuradurías y tengo la trayectoria para participar en este proceso de manera abierta y en igualdad de condiciones”, argumentó ante reporteros al final de comparecencia.
—Pero no puede sustraerse de que es hermana de la presidenta nacional de Morena y que los diputados de Morena son quienes la podrían aprobar. Ese es un hecho irrefutable—, se le cuestionó.
—Claro, totalmente y lo decía a la hora de la entrevista. Hay que despejar los fantasmas y hablar las cosas por su nombre. Efectivamente tengo una hermana y una madre que tienen una relación con el partido pero me parece que eso no me descalifica a priori para ocupar un cargo como este—, argumentó al decir que no es militante activa de Morena ni ha ocupado algún cargo de elección.
Expuso que en los cargos donde ha estado, ha demostrado una actuación objetiva y con autonomía y rechazó que su postulación signifique nepotismo, pues ni su hermana ni su mamá serán quienes la nombren como fiscal.
Insistió que ella tiene su propia trayectoria en materia penal y consideró que eso la avala.
Confió que además de la entrevista ante el CJC, así como de su experiencia profesional y laboral se alinearan los astros para convertirse en fiscal.
“No conocen mi perfil y de facto dicen ahí va la hermana, ahí va la improvisada, pero primero hay que informase antes de criticar.
“Esperemos a ver qué es lo que pasa y ojalá que se alineen los astros; ojalá haya demostrado en este proceso y todavía en lo que falta que puedo ser una candidata con un muy buen trabajo en la Fiscalía”, dijo Bertha Alcalde.
CONTINUIDAD
Alcalde Luján dejó en claro ante los diez integrantes del Consejo Judicial Ciudadano que dará continuidad a lo que hizo Ernestina Godoy para la transformación de la extinta Procuraduría en la actual Fiscalía de la Ciudad.
“Se marcó una ruta correcta y hay que ver de qué manera lo profundizamos. Hay resultados muy importantes en la atención de delitos de alto impacto y atención a víctimas”, expuso.
Reiteró que se hicieron cosas muy positivas en los últimos cuatro años, como el banco de ADN y la idea es retomar el camino andado.
Dijo que de llegar a la Fiscalía, una de las primeras acciones será revisar el gran número de acuerdos administrativos que se emitieron por muchos años y hoy han propiciado incertidumbre jurídica sobre la política institucional a seguir.
También reconoció que está pendiente la expedición del reglamento de la propia Fiscalía, que sea acorde a la Ley Orgánica y a las prioridades de la institución.
LA ENTREVISTA
La entrevista de Bertha Alcalde con el CJC tuvo una duración de tres horas y 15 minutos.
Ha sido la entrevista más larga de entre los aspirantes que hasta el momento han acudido a esta prueba ante el Consejo Judicial.
En su larga comparecencia, Alcalde Luján demostró un alto conocimiento de lo que ocurre al interior de la Fiscalía, tanto en procesos administrativos como en la tarea de investigación judicial.
Con ese conocimiento habló, por ejemplo, de modificar la gestión de cadáveres.
Para explicarse en ese tema dijo que el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) no participa en el levantamiento de cadáveres y por ello pierde el contexto de los hechos antes de hacer la necropsia.
Recordó que bajo el protocolo actual, un cadáver se va al MP que hace una revisión del cuerpo, quita prendas; manda luego el cuerpo al Incifo sin contexto sobre el escenario del deceso y ello impide tener información completa para determinar la causa de la muerte.
Dijo que también falta mucho por hacer para la entrega de los cadáveres a los familiares, así como en la búsqueda de la familia, pues esto deja incompleta la obtención de datos en casos de homicidio.
En ese mismo tema, Alcalde dijo que debe mejorarse el servicio de fosa común y no quedarse con la fosa existente en el Panteón de Dolores.
Habló sobre la posibilidad de crear fosas comunes con inhumación individualizada que en su momento facilite la vinculación del resto con la familia que lo busca.
A pregunta de los consejeros, Bertha Alcalde propuso acuerdos con el poder judicial para extender la mayor cantidad de procesos a formatos virtuales, lo cual permitirá reducir cargas de trabajo, agilizar procedimientos y evitar que litigantes o víctimas deban hacer largos traslados a reclusorios.
ANTE FEMINICIDIOS
La consejera y ex procuradora Bárbara Yllán le cuestionó que plan de acción tiene para combatir el feminicidio.
Alcalde Luján expuso que primero se deben identificar y combatir los delitos que son antesala del feminicidio, denominados como de riesgo crítico y entre ellos están la violencia familiar y las amenazas.
Alertó que el delito de violencia familiar es el de mayor incidencia en la CDMX, con 30 mil casos al año.
Con esos datos expuso que se debe asumir la capacidad limitada de la Fiscalía para brindar medidas de protección a todas las mujeres víctimas de violencia.
Por ello planteó la necesidad de acuerdos con otras instancias como las alcaldías o la Secretaría de Seguridad Ciudadana para brindar esas medidas de protección.
También planteó que una medida efectiva de protección es la prisión preventiva contra el agresor, aunque para ello se requiere la judicialización oportuna de las denuncias.
Imprimir artículo