Mañana 1 de octubre es el último día de la Feria del Maíz y la Milpa en la plancha del Zócalo de la CDMX.
Un evento organizado con el prósito de honrar a uno de los alimentos que distingue la cocina mexicana.
Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días y desde siglos ha sido el alimento primordial de los mexicanos.
El objetivo de esta feria es celebrar los productos provenientes de los cultivos del maíz, mostrando algunas de las diferentes clases existentes nativas.
También se expondrán los alimentos que salen de la milpa como el chile, hierbas de olor, calabaza, tomates, entre otros.
Los asistentes podrán disfrutar de diversas exposiciones, talleres, conferencias, presentaciones musicales e intercambio de semillas. Todas las actividades son gratuitas.
Habrá muestra gastronómica
También se llevará a cabo una muestra gastronómica y se expondrán diversos platillos elaborados con este ingrediente.
No hay que olvidar que del maíz se elabora tortilla, tostadas, quesadillas, pozole, tlayudas, gorditas, tamales, huaraches, chileatole, atole, champurrado, torundas, cuitlacoche, esquites, chilaquiles, panuchos, un sin fin de platillos.
Sil olvidar que en la tradición prehispánica somos los hombres del maíz, pues éste jugaba un papel esencial en las civilizaciones maya y azteca, fue relevante en sus creencias religiosas, festividades y nutrición.
Además es uno de los alimentos más importantes en el mundo pues está junto con el trigo y el arroz.
El evento es organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno de México,
Y su objetivo es fomentar el consumo del maíz nativo, la conservación de las semillas y la comida saludable.
También participan la Secretaria de Cultura, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (SADER), la Secretaría de Salud (SSA).
Además de la Secretaría de Educación (SEP), la Secretaría del Bienestar, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Social (CORENADR), así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas (CONANP).
Además de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno de Tlaxcala