Legisladores, expertos y académicos se reúnen para sentar las bases de una regulación ética y moderna en el uso de la IA en México.
Con el objetivo de construir una legislación nacional que regule la Inteligencia Artificial (IA) bajo criterios éticos, funcionales y de vanguardia, dio inicio el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial en la Cámara de Diputados, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por el diputado Eruviel Ávila Villegas, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El evento inaugural contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, legisladores, representantes del sector público y privado, académicos, estudiantes y diplomáticos. Entre los asistentes destacaron Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo); Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN; y Rolando Zapata, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado.
Hacia una ley mexicana de Inteligencia Artificial
Durante su intervención, el diputado Ávila Villegas señaló que la IA está transformando múltiples sectores, desde la educación hasta los servicios públicos, y que México no puede quedarse atrás en esta revolución tecnológica. “Es importante aprender de las experiencias exitosas de otros países y establecer una legislación a la altura de los retos actuales”, afirmó.
El Congreso se desarrollará durante dos días, y contará con la participación del experto internacional Stuart Coleman, director del Open Data Institute del Reino Unido, quien impartirá una ponencia magistral. Además, se llevarán a cabo ocho paneles temáticos sobre fiscalización, educación, seguridad, inclusión, propiedad intelectual, infraestructura tecnológica y casos de éxito en México.
Innovación con enfoque ético
Uno de los momentos destacados del evento fue la presentación del libro inédito de Ricardo Monreal, titulado Hacia una Ley de Inteligencia Artificial en México. Análisis y Propuestas, en el que propone un marco legal basado en experiencias europeas, enfocado en acompañar —y no frenar— el desarrollo tecnológico.
“Necesitamos un marco legislativo que guíe la innovación sin ponerle obstáculos. La IA puede ser una herramienta poderosa para el bienestar si se regula con visión”, expresó Monreal.
IA para la transparencia y la rendición de cuentas
En el primer panel del Congreso, titulado Fiscalización de recursos públicos con IA: Transparencia y rendición de cuentas en la era digital, se discutieron las oportunidades que ofrece esta tecnología para mejorar la supervisión del gasto público. La sesión fue encabezada por el diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Como parte del evento, también se inauguró una exposición tecnológica con proyectos del IPN y de la Agencia de Transformación Digital. “Debemos aprovechar el impulso científico que representa tener a la primera presidenta con formación científica del país, Claudia Sheinbaum”, destacó Ávila.