La depresión es la nueva pandemia

La depresión es la nueva pandemia

De acuerdo con las cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud, la depresión se ha convertido en la nueva pandemia a tratar.

Esta enfermedad crónica afecta a 264 millones de personas y puede durar varios años.

Por lo tanto, lo preocupante esto puede resultar bastante costoso en cuanto al tiempo de vida saludable, comenta la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

Icaza comentó durante el Seminario Permanente de Bioética, organizado por la UNAM, que:

Padecer depresión en la adolescencia y no recibir tratamiento significa tener 3.2 por ciento más riesgo de abandonar la escuela, con lo que se perdería la oportunidad de tener mejor vida; 18 por ciento más riesgo de presentar dependencia a drogas; y seis por ciento de riesgo de abuso sexual».


La depresión es la nueva pandemia

A su vez, también comentó que una situación bastante común entre las personas que tienen este padecimiento es algo que se llama «presencialismo»

El presencialismo se hace evidente en las actividades diarias, pues las personas pueden estar bien para trabajar, pero no producen al realizar sus tareas cotidianas.

Esta situación genera directamente un impacto negativo en el Producto Interno, en las personas y en las familias.

También se enfatizó sobre la tendencia de esta enfermedad, pues afecta más a la mujer que a los hombres.

Es de suma importancia empezar a generar una mayor conciencia sobre este tema ya que puede llegar al suicidio «a pesar de contar con tratamientos eficaces»

Entre los síntomas se encuentran:

  • Disminución del interés o capacidad para disfrutar actividades
  • Pérdida de peso o pérdida de apetito
  • Insomnio o hipersomnia
  • Agitación o lentitud psicomotora
  • Fatiga o pérdida de energía
  • Sentimiento de inutilidad o culpa excesiva
  • Reducción en la concentración o la capacidad de pensar
  • Pensamientos recurrentes en torno a la muerte

Sobre el contexto que actualmente se vive, la Doctora Icaza comentó en que es fundamental cambiar los métodos de tratamiento, ya que este padecimiento se potencializa en condiciones de pobreza, y esto aumenta las brechas de desigualdad relacionadas con la salud.

De por sí, antes de la pandemia, esta situación ya era delicada; sin embargo el riesgo incrementó debido a la crisis sanitaria y por las secuelas de la COVID-19.» Concluyó la experta en Psicología Social.


También te puede interesar: Proponen destinar sueldo a discapacitados

Imprimir artículo Síguenos en Google News

Post más visitados en los últimos 7 días