La jefa de gobierno Clara Brugada dio a conocer a los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la elección de jueces y magistrados que se realizará el próximo 1 de junio.
El Comité se crea y entra en funciones hoy, pues de este 7 al 31 de enero se abre el periodo de inscripciones para las personas interesadas en participar en esa elección.
Ese Comité tendrá a su cargo la recepción de los listados de candidatos a jueces y magistrados, evaluará los perfiles y verificará que los aspirantes cumplen con los requisitos de idoneidad para participar en ese proceso electoral.
Según el acuerdo de creación de dicho Comité publicado hoy en la Gaceta Oficial capitalina, el listado de aspirantes deberá integrarse con las diez personas mejor evaluadas para cada cargo de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo de magistrados y jueces del Tribunal Superior de Justicia.
Posteriormente depurará cada listado mediante una insaculación pública. Para el caso de magistrados y jueces el Comité de Evaluación del Ejecutivo postulará hasta a dos personas por conducto de la jefa de gobierno, y en el caso del Tribunal de Disciplina Judicial postulará hasta a tres candidatos.
El Congreso de la Ciudad postulará a otros dos candidatos y el Tribunal Superior de Justicia presentará otros dos candidatos, de manera que la boleta electoral mostrará a seis aspirantes.
INTEGRANTES
De acuerdo con la reforma constitucional en materia del poder judicial, cada uno de los tres poderes de la CDMX tendrá su Comité de Evaluación.
Ayer, el imponer su voto mayoritario, la 4T en el Congreso capitalino integró su propio Comité.
TE PUEDE INTERESAR: En fast track Congreso capitalino crea su Comité de Evaluación para elección de jueces y magistrados
En el caso del poder ejecutivo, los integrantes del Comité de Evaluación son Mariana Moranchel Pocaterra, licenciada en derecho por la UNAM, maestra en docencia jurídica por La Salle y doctorado en derecho por la Complutense de Madrid.
También, Zoraida García Castillo, licenciada, maestra y doctora en derecho por la UNAM, con experiencia penal y en derechos humanos, es directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM.
Otra integrante es Patricia Daniela Lucio Espino, licenciada y maestra en derecho por la UNAM, doctorante en el Instituto de Investigaciones Jurídica.
Jorge Sánchez Cordero Dávila también será miembro del Comité, con doctorado en derecho por la Universidad Panteón-Assas, ha sido abogado y notario público y fue magistrado fundador del Tribunal Federal Electoral.
El quinto integrante es Juan Romero Tenorio, licenciado en derecho por la UNAM con experiencia en materia agraria, laboral, administrativa, electoral, así como en juicio de amparo.
TIEMPOS Y PROCESOS
Durante la presentación del Comité, el secretario de Gobierno César Cravioto habló de los tiempos y procedimientos que siguen a partir de que hoy inició la inscripción de personas interesadas en participar en la elección.
Los aspirantes podrán registrarse en línea a través de la página www.eleccionpoderjudicial.cdmx.gob.mx y de forma presencial en el mezzanine de Plaza de la Constitución número 7, colonia Centro, en horario de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas.
El 1 de junio se elegirán a 95 jueces y juezas, de los cuales 48 serán mujeres y 47 serán hombres.
Ya hay 53 jueces que competirán por la reelección y en esos casos las boletas llevarán siete candidatos. Los 42 casos restantes llevarán seis aspirantes.
Para la elección de magistrados, se elegirá a un total de 33, de los cuales 17 son mujeres y 16 son hombres.
Hay ya 23 magistrados que competirán por la reelección por lo que en esos casos las boletas llevarán siete candidatos y los 10 restantes llevarán seis candidatos.
La elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial implicará votar por cinco magistrados, tres de ellas mujeres y dos hombres.
Una vez que el 31 de enero concluya el proceso de inscripción, se abrirá del 1 al 25 de febrero el proceso de evaluación de aspirantes por parte de cada comité de evaluación.
El 26 de febrero cada Comité, tanto del ejecutivo, como del legislativo y del judicial, llevará a cabo el proceso de insaculación y remitirá sus resultados a cada poder que representan.
Así, el 27 de febrero tanto la jefa de gobierno, como el Congreso local y el Tribunal Superior de Justicia postularán a sus candidatos y los enviarán al Legislativo de la Ciudad.
El 28 de febrero, el Congreso capitalino integrará el listado de candidaturas de cada poder y los enviará al Instituto Electoral de la Ciudad, donde formalmente se realizará el registro de cada candidatura ante la autoridad electoral.
Así, el 14 de abril empezarán las campañas y el domingo 1 de junio se llevará a cabo la elección.
Imprimir artículo