El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró fue un hackeo la publicación de datos personales de reporteros y otros asistentes a la conferencia de Palacio Nacional. Aunque no está seguro si falló la seguridad o fueron muy buenos los hackeadores.
«Sí sí fue hackeo, fue hackeo» declaró. Asegurando que no es un riesgo porque «nosotros tenemos que cuidar a todos los ciudadanos y a los periodistas.»
De igual forma afirmó que el hackeo tuvo como objetivo “tratar de sembrar la idea” de que su gobierno “persigue” o censura. Como ciertos periodistas lo han declarado. Asimismo, culpo al Bloque opositor indicando, que podrían haber contratado a «hackers».
«Sí, falló la seguridad o fueron muy buenos los hackeadores, acuérdense que nuestros adversarios tienen mucho dinero y pueden contratar a los delincuentes en esta materia de más especialidad en el mundo.»
El pasado 26 de enero 2024 se filtró una base de datos que contiene la información personal de 319 periodistas nacionales y extranjeros que han acudido a las conferencias matutinas.
Entre los documentos personales se encuentran fotografías, identificaciones, pasaportes, números telefónicos, correos electrónicos, direcciones, Claves Únicas de Registro de Población (CURP) y Registros Federales de Contribuyentes (RFC).
Fue un hackeo la publicación de datos personales de reporteros
Tienen 72 horas para esclarecer lo sucedido
Ante esto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI) informó que inició un “análisis técnico de la información pública sobre la eventual filtración de datos personales”. Así lo dio a conocer en sus redes sociales.
La Comisionada del INAI, Julieta Del Río Venegas, detalló «el INAI investigará el suceso en 72 horas, si la oficina de la Presidencia de la República no notifica lo que sucedió.»
El hackeo de SEDENA en 2022
Recordemos que no es la primera vez que hackean a un organismo del gobierno. Pues el 29 de septiembre de 2022, el grupo activista Guacamaya hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Entre los 6 terabytes de información se dio a conocer conversaciones entre altos mandos militares y el crimen organizado. Así como el esquema de seguridad del ejército.
Además del espionaje a activistas y periodistas desde el gobierno; categorización de grupos feministas y de víctimas como grupos tan peligrosos como el crimen organizado.
La venta ilegal de armas del ejército al narcotráfico, el uso de recursos militares para el disfrute personal del presidente y su familia.