Fracasa reconstrucción con el INVI, acusan damnificados. Protestan en el Congreso capitalino

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

Damnificados Unidos de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y otras alcaldías protestaron hoy en la sede del Congreso capitalino para acusar el fracaso de la reconstrucción a partir de que el Instituto de Vivienda (Invi) intervino en el proceso de reedificación.

La presencia de estos vecinos en las escalinatas del recinto legislativo llevó a los diputados locales a suspender la sesión solemne programada para este 19 de septiembre a fin de conmemorar un aniversario más de los sismos.

Los damnificados pedían ser escuchados en la tribuna del propia Congreso, pero se encontraron con la negativa de los diputados quienes prefirieron suspender la sesión y todas las actividades que tenían programas este día.

Para los damnificados fue una victoria que se suspendiera la sesión de los legisladores, pues dijeron que no hay nada por conmemorar y calificaron como un mero show mediático que se realice una sesión solemne cuando hay mucho por resolver en materia de reconstrucción.

Permanecieron en las escalinatas del Congreso hasta que se realizó el simulacro de sismo previsto para hoy. Mientras sonó la alerta sísmica mantuvieron el puño en alto y luego entonaron el Himno Nacional.

LLEGÓ EL INVI

Para este colectivo de Damnificados Unidos, entre los muchos pendientes por resolver está la parálisis en la que se encuentra la reconstrucción debido al Invi.

“La reconstrucción marchaba, a veces más rápido, a veces más lento, pero caminaba. A finales del año pasado la jefa de gobierno, de manera unilateral, decidió enviar la reconstrucción al Invi cuando sabemos que su función es crear vivienda de interés social y popular.

“Ese Instituto no tiene la capacidad técnica, financiera y administrativa para sacar adelante la reconstrucción”, acusó Mónica Romero, integrante de ese colectivo y damnificada del edificio de Enrique Rébsamen 249 esquina con Morena, en la colonia del Valle.

El 19 de septiembre de 2017 rescatistas pudieron sacar con vida a la mamá de Mónica Romero, de 84 años, y a su tío de 88 años, de un edificio que estaba a punto de caer.

Para ella el 19-S es una fecha de mucha frustración, “porque hay amigos damnificados sin proyecto, sin fecha para el inicio de obra y desde hace seis años no tiene solución”, lamentó.

Mencionó el caso de un predio ubicado en la calle de Sinaloa 93, en la colonia Roma, que en el año pasado ya tenía un proyecto totalmente autorizado por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, pero lleva 11 meses guardado en un cajón mientras el Invi lo revisa y hace modificaciones.

DEUDORES

Además, los damnificados temen que el Invi pretenda endeudarlos con créditos en UMAS, impagables para un amplio sector de la población damnificada, lo que incluso contradice una promesa de Claudia Sheinbaum cuando fue jefa de gobierno, de no endeudar a damnificados.

Mónica Romero explicó que el Invi pretende echar abajo los proyectos de redensificación, un modelo de financiamiento para la reconstrucción consistente en la creación de departamentos excedentes sujetos a comercialización para absorber con ellos el costo total de la reedificación.

“El Invi está pugnando para que no haya redensificación, para que se reconstruyan los inmuebles como estaban pero que se endeude a damnificados con UMAS”, explicó.

Para los créditos en UMAS los ajustes anuales a dicha unidad de medida se realizan con base en la inflación general, lo que crea esas condiciones de vulnerabilidad para los damnificados.

A ello se suman problemas de hipotecas como es el caso de Tlalpan 550, el cual se rehabilita con recursos públicos, pero al menos dos departamentos están en remate judicial por parte de los bancos.

MAS DE MIL

Los integrantes del colectivo Damnificados Unidos de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc estimaron que aún unas mil familias de 11 alcaldías que no han logrado regresar a sus hogares desde el sismo de 2017.

Mencionaron predios en donde la reconstrucción ha fracasado como en Antillas 1006, Monterrey 275, Sinaloa 93, Tlalpan 550, Tlalpan 1171, Zapata 56, Zapata 297, Amsterdam 45, Copérnico 22, entre otros.

Pese a ello, acusaron que el Gobierno de la Ciudad asigna cada año presupuestos insuficientes para la rehabilitación y reconstrucción de los inmuebles damnificados.

Esto ha provocado la inviabilidad de los proyectos o que los trabajos queden inconclusos, imposibilitando el regreso de las familias damnificadas a sus viviendas.

También damnificado, Fernando Irala acusó que el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) omitió respuesta a muchos predios dañados por el sismo debido a que el fenómeno rebasó sus capacidades operativas.

Además, el ISC emite extemporáneamente dictámenes que aceptan el riesgo en edificios damnificados, pero sin reconocerlos como tales, pese a las documentales que acreditan que los mismos fueron solicitados desde el 2017.

También denunció que el Congreso capitalino ha omitido realizar propuestas legislativas a favor de una renovación de vivienda a efecto de prevenir desastres en inmuebles con edades longevas y que ya sea por la calidad de las construcciones o el deterioro natural, representan un riesgo para sus habitantes y entorno.

Imprimir artículo Síguenos en Google News