Defienden tauromaquia. Advierten de 30 mil desempleados por prohibición

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

Pedro Haces Barba, presidente de la Asociación Mexicana de Tauromaquia, defendió ante diputados locales la fiesta brava.

Dijo que de prohibirse ese espectáculo en la capital del país provocaría la pérdida de 30 mil empleos directos e indirectos.

Agregó que avalar en el Pleno el dictamen que prohíbe la fiesta brava atentaría contra el bienestar cultural, contra la libertad de pensamiento y provocaría la extinción de la raza de toros de lidia.

El polémico senador de Morena, dijo que la Constitución capitalina no prohíbe la corrida de toros.

Planteó una reforma, pero no a alguna ley, sino al reglamento taurino, pues desde 2004 no se modifica.

LA SUERTE SUPREMA

Pedro Haces expuso que personalmente le molesta que un torero pinche varias veces a un toro al momento de hacer lo que llamó “la suerte suprema”.

Esa suerte es en los hechos la estocada final que el torero asesta al animal para matarlo.

En las reformas al reglamento, según planteó Pedro Haces, se puede establecer que el torero tenga hasta dos oportunidades para hacer la “suerte suprema” y si falla entonces se regresa al toro al corral.

De esta forma se puede “bajar el nivel de sangre”, expresó ante legisladores de la Comisión de Bienestar Animal.

Así, consideró que no se perdería la esencia la fiesta brava, como es el uso del caballo, las banderillas y la estocada final.

Pedro Haces

EL DICTAMEN

El pasado 7 de diciembre la Comisión de Bienestar Animal avaló un dictamen al artículo 25 de la Ley de Protección a los Animales de la CDMX.

Con la modificación se prohíbe celebrar y realizar espectáculos públicos en los cuales se maltrate, torture o prive de la vida a toros, novillos y becerros.

La multa que se impone será de entre 27 mil 500 a 55 mil veces la unidad de medida, es decir, entre 2 millones 464 mil pesos y 4 millones 929 mil.

Aunque el dictamen se aprobó en comisiones desde hace cuatro semanas, el diputado del PVEM y presidente de la Comisión Jesús Sesma no lo remitió al Pleno para su discusión.

Dijo que primero habría mesas de diálogo y apenas ahora se celebró la primera con Pedro Haces.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso local, Sesma tiene 45 días para presentar el dictamen al Pleno, contados a partir del 7 de diciembre.

Ese plazo se vence el 16 de enero.

EL DEBATE

Durante la reunión de carácter virtual con Pedro Haces, el pevemista Jesús Sesma pidió que el debate se circunscribiera al impacto laboral.

En esta reunión se Comisión destacó que por primera vez estuvieron presentes legisladoras de Morena.

Sus dichos dejaron ver que los legisladores morenistas no respaldarán este dictamen.

Leticia Estrada dijo “no estoy muy de acuerdo” con el dictamen.

Su argumento fue que la prohibición afectaría usos y costumbres de pueblos y barrios originarios como los jaripeos.

La también diputada de Morena Valeria Cruz dijo que está a favor de proteger a los animales, pero acusó que se puede afectar a miles de trabajadores que de por sí perdieron ingresos por la pandemia.

Por separado el panista Federico Döring le dijo a Pedro Haces que la iniciativa de reforma cumplió en su momento el requisito legal de 10 días para recibir opiniones ciudadanas.

Durante ese periodo , dijo, no se recibió ninguna opinión ciudadana ni nadie pidió audiencia.

Le recriminó a Pedro Haces que planteara sólo una reforma al reglamento taurino, pues eso le dejaría la responsabilidad a un gobierno local que no dialoga.

El diputado lamentó que nadie del gobierno de Sheinbaum se ha tomado la molestia de hablar con el poder legislativo sobre este tema.

Planteó a los otros integrantes de la Comisión la necesidad de gestionar un encuentro con la jefa de gobierno.

“No nos puede decir a los diputados que no hagamos nada y depositar esa responsabilidad en el Ejecutivo que además no dialoga”, expuso Döring.

La legisladora del PRI Tania Larios habló de modernizar la tauromaquia, pero sin necesidad de sacrificar al toro, ni lastimarlo o flagelarlo.

Dijo que esa modalidad de no usar elementos punzocortantes se usa en países de Europa.

Los legisladores y Pedro Haces acordaron volverse a reunir el 24 de enero.

Para esa fecha el representante taurino les entregará información específica sobre el impacto laboral que tendría la prohibición de la fiesta brava.

Imprimir artículo Síguenos en Google News