La Alcaldía de Tláhuac posee una de las celebraciones más coloridas y hermosas de la Festividad del Día del Día de Muertos en la CDMX, en el pueblo de Mixquic, la más representativa de nuestra Capital y este año el festejo se sumará a la Conmemoración de los 800 años de Tláhuac, dos eventos con los que habrá atractivas actividades culturales que inician este 28 de octubre hasta 2 de noviembre.
Así lo detalló su alcaldesa Berenice Hernández Calderón en conferencia de prensa dónde dijo que con estas dos celebraciones su objetivo es engrandecer la cultura de la alcaldía, su gastronomía ancestral, así como las tradiciones que permanecen hasta la fecha.
El primero contará con los tradicionales y coloridos montajes de los Altares de Muerto y participaran los 7 pueblos originarios, pero las actividades se centraran en Mixquic.
Además habrá, obras de teatro, música, exposiciones, danza y pinturas de arena de color en el piso.
Y la Conmemoración de los 800 años de Tláhuac se enmarcará con una serie de exposiciones, talleres, eventos deportivos y conferencias.
Una actividad que muestra nuestra identidad
Hay que recordar que la celebración de Día de Muertos o Los Santos Difuntos que se llevan a acabo e 1 y 2 de noviembre son de origen prehispánico, y se ha preservado en el pueblo originario de Mixquic en esta demarcación.
Este se difundió a sus 7 pueblos originarios, mismos que reafirman nuestros arraigados valores culturales, convirtiéndola en una festividad que refleja nuestra identidad nacional.
Sólo hay que recalcar que esta fiesta no es particular de Mixquic, cada región del país tiene un modelo propio que mantiene ritos alrededor de la muerte que resaltan año tras año la concepción de respeto a la vida-muerte, siendo un puente de comunicación con los difuntos.
Con sus actividades apoyan a colectivos, artistas locales y productores
En la conferencia, la alcaldesa comentó que con este evento se apoya a colectivos, productores y artistas locales para que desarrollen proyectos que beneficien a la comunidad, por lo que todos ellos tendrán significativa presencia en el FIDDEM.
También destacó que Tláhuac es una región productora de flor de cempasúchil e invitó a la ciudadanía a que acudan al festival donde habrá venta de flores, ofrendas, catrinas monumentales, artesanías, además de una rica gastronomía.
“Es una celebración muy especial en el marco de la Conmemoración de 800 Años de Tláhuac”, comentó la alcaldesa.
Este año, el programa incluye un elenco artístico conformado por Los Pericos, Majo Aguilar, la Sonora Matancera, La Orquesta de la Paz, Los de Abajo, Los Cadetes de Linares, Banda Tlayacapan, además de Nicho Hinojosa y el Grupo Morsa, entre muchos otros.
Habrá Ley Seca para garantizar la seguridad
Con el fin de garantizar la seguridad de las familias y visitantes en general, la alcaldía Tláhuac aplicará el operativo Festividad Segura y activará Ley Seca durante estas festividades.
Esperan una derrama económica de 5 millones de pesos y un promedio de 2.5 millones de visitantes.
En la conferencia también estuvieron presentes también María Cortina Icaza, directora de Casa Refugio Citlatépetl; Baruk Martínez Díaz y Miguel Ángel Rodríguez, cronistas de Tláhuac.
“Para el resto del mundo, el culto a la muerte o a los muertos es una costumbre difícil de comprender. Hay una energía muy especial de creencia. Para los mexicanos, es una muestra de una hermosa y singular tradición que permite entrelazar el misticismo entre los vivos y los fieles difuntos y que generación tras generación será enseñada y aprendida con orgullo”, destaca su información.