El Consejo General del Instituto Electoral capitalino (IECM) declaró hoy el inicio del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, en el que por primera vez la ciudadanía elegirá a jueces y magistrados en la CDMX.
Pero el arranque del proceso se da entre una serie de retos logísticos, de recursos, plazos y procedimientos que no tienen precedente.
La consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, resaltó que la elección del Poder Judicial será mucho más grande que el pasado proceso electoral y deberá ser organizada en un tiempo significativamente menor.
Señaló que el IECM se enfrentará a situaciones desconocidas, aunado a que organizará de manera paralela la Consulta de Presupuesto Participativo, que aunque se realizará en agosto, muchas de sus actividades comienzan en enero.
BOLETAS
La consejera electoral Cecilia Hernández recordó que se prevé la implementación del voto múltiple, lo que implica retos en el diseño de las boletas e intensas campañas institucionales para que las personas electoras sepan cómo emitir su sufragio.
Agregó que el escrutinio y cómputo de votos se realizará desde las sedes distritales, lo que implica una dinámica exhaustiva, con un arduo trabajo en términos informativos y de capacitación.
La consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido habló del hecho de que la ciudadanía experimentará por primera vez con un método de elección diferente al que está acostumbrada, pues se deberá votar por varias personas candidatas en una sola boleta.
Al respecto, el consejero Ernesto Ramos reconoció que en este momento el IECM no cuenta con la cantidad suficiente de papel seguridad para imprimir todas las boletas que se requieren para la elección de jueces locales y federales.
Confió que el eventual proveedor de ese papel, que serían los Talleres Gráficos de México, pueda resolver en su momento esa carencia.
Aunque el INE ya tiene listo su modelo de boleta, Ernesto Ramos dejó entrever que para la elección de jueces y magistrados de la Ciudad el modelo sería distinto.
Así, habló de una boleta con candidatos hombres y otra con candidatas mujeres, para garantizar la paridad.
Se pronunció a favor de que los electores coloquen una marca y no un número en el recuadro del candidato de su elección, pues la idea es que sea lo más sencillo para el electorado.
“Es más fácil distinguir la intención del voto mediante una marca”, argumentó.
Detalló que en el caso del Tribunal del Disciplina tendrían que aparecer tres candidatos hombres y tres mujeres, mientras que en el caso de magistraturas y jueces serán cinco candidatos para cada cargo.
TIEMPO ENCIMA
La consejera María de los Ángeles Gil Sánchez precisó que a partir de hoy, el IECM tiene un tiempo récord de 5 meses y 5 días para organizar la elección que se realizará el 1 de junio de 2025, y por ello la promoción del voto será una prioridad ante los plazos tan reducidos.
Sonia Pérez Pérez dijo que el corto tiempo disponible para la organización representa un desafío importante, tanto para la ubicación de los centros de votación, el diseño de materiales electorales, de campañas informativas y de resolución de controversias, entre otras.
PLAZOS
El consejero Ernesto Ramos Mega explicó que en este proceso será necesario imprimir la mayor cantidad de boletas que se han producido para cualquier elección, pues se elegirá a los 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, al menos el 25% de jueces y juezas, al menos el 40% de las magistraturas, las personas magistradas y juzgadoras vacantes, y las que estén en funciones y decidan participar.
Destacó que las fechas clave para este proceso serán el 30 de diciembre, que es el límite para la emisión de la Convocatoria, el 12 de febrero, fecha en que a más tardar se recibirá los listados de postulaciones enviadas por el Congreso, el Poder Judicial y la jefa de gobierno.
En entrevista, Ernesto Ramos insistió que el 12 de febrero se definirán las candidaturas y se sabrá quienes compiten y deberán promocionarse para que la ciudadanía les dé su voto
La presidenta Patricia Avendaño explicó que los aspirantes no se registrarán en el IECM, como en una elección ordinaria, sino ante los tres poderes que a su vez enviarán sus listas ante el Instituto Electoral.
RECURSOS
Dentro del Presupuesto para 2025 se etiquetaron 785 millones de pesos para la elección de jueces y magistrados en la CDMX.
Cuestionada sobre ese monto, la presidenta del Instituto Electoral consideró que se trata de una previsión tomada por el Congreso capitalino, pero dijo que “tiene que alcanzar” tanto para la elección del poder judicial como para la consulta del presupuesto participativo.
También expuso que la cantidad de recursos a erogar dependerá de muchas decisiones, como el tipo de boletas, el tipo de material, el número de casillas o centros de votación y la cantidad de funcionarios que van a atenderlas.
Imprimir artículo