Un total de 719 personas serán candidatas a los cargos de jueces y magistrados que se pondrán a escrutinio electoral en junio próximo.
Durante la Segunda Sesión Urgente del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, el Instituto Electoral capitalino (IECM) determinó procedente publicar los listados de la 719 candidaturas.
DEPURACIÓN
De acuerdo con el informe rendido por la Secretaría Ejecutiva sobre los listados de candidatos enviados por el Congreso capitalino, se constató que el número de candidaturas presentadas por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial fue de 833.
Sin embargo, de éstas inicialmente se declararon desiertas 12 candidaturas, pues el espacio en ellas se encontraba en blanco o sin datos.
Esto resultó en un total de 821 personas candidatas postuladas por los tres poderes.
De dichas postulaciones, 66 fueron postuladas simultáneamente por los tres poderes, es decir, que se repitió el nombre de 22 personas candidatas.
Por otra parte, 116 postulaciones se realizaron de manera simultánea por dos poderes, es decir, que se repitió el nombre de 58 personas candidatas.
Por lo tanto, para determinar la cantidad de personas postuladas, después de descontar las candidaturas simultáneas por tres o dos poderes el resultado es de 719.
Para la elección judicial del próximo 1 de junio se elegirán un total de 138 cargos: 34 Magistraturas del Tribunal de Justicia de la Ciudad; 99 Juzgados y 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de la CDMX.
INCONSISTENCIAS
Durante la sesión, los consejeros electorales advirtieron la necesidad de realizar las acciones conducentes para que el Congreso de la Ciudad de México subsane las inconsistencias y/o aclare los datos de las candidaturas postuladas.
Además, el Congreso debe presentar la documentación faltante, como son los expedientes de cada una de las personas postuladas.
El consejero Ernesto Ramos explicó que se encontraron problemas en los listados, como el hecho de que en algunas candidaturas no se tienen los nombres correctos, ni hay precisión sobre las materias judiciales para las cuales fueron postulados varios candidatos.
“Las inconsistencias deben ser subsanadas lo antes posible”, urgió Ramos.
Agregó que se le dieron facultades a la Secretaría Ejecutiva para mantener una comunicación fluida con el Congreso local y hacer las aclaraciones pertinentes.
La consejera Erika Estrada destacó la importancia de que se publiquen los listados finales, a fin de que las y los candidatos revisen que sus datos sean los correctos.
Sonia Pérez destacó que en este momento nos encontramos dentro de un periodo procesal donde personas insaculadas pueden hacer declinaciones, además de que los poderes pueden hacer sustituciones de candidaturas.
SIN VOTO ANTICIPADO
En otro tema, el Consejo General del IECM aprobó el dictamen técnico a través del cual se determinó inviable implantar el voto anticipado para esta elección judicial, tanto para ciudadanos en el extranjero como personas en prisión preventiva.
Los consejeros expusieron que el voto para residentes en el extranjero presenta obstáculos insuperables.
Por un lado está la determinación del INE sobre la inviabilidad para implementar esta modalidad, lo que impide cualquier acción en el ámbito local en materia registral y por tanto en la inexistencia de una Lista Nominal de Personas Residentes en el Extranjero.
También está la subsecuente imposibilidad de que el INE autorice el uso del Sistema Electrónico por Internet (SEI) para recabar la votación, en el contexto de que ese Instituto determinó que no implementará esta modalidad.
A ello se suman las implicaciones operativas y técnicas para el desarrollo del SEI por parte del IECM y su liberación a tiempo para la Jornada Anticipada.
EN PRISIÓN
En ese mismo sentido, la implementación del voto de las personas en prisión preventiva en la Ciudad también resulta inviable.
Entre los diversos factores está la adopción del Modelo de Casilla Única, el cual no contempla mecanismos diferenciados para la emisión del sufragio de esta población.
Aunque técnicamente sería posible generar una Lista Nominal diferenciada, su implementación es inviable debido a que el Modelo de Casilla Única requiere una única lista de electores para el ámbito federal y local.