La reivindicación del periodismo mexicano empieza por la Septién

El acuerdo de Miguel Ángel con Sheinbaum.
Foto del avatar
Luis Eduardo Velázquez Director del diario y semanario digital Capital CDMX

La reivindicación del periodismo mexicano empieza por la Septién. pero hay varios puntos a acotar.

Para ello, se realizó el primero foro digital de la Red de ExAlumnos Septién.

Ahí inició un intercambio de ideas que será largo y fructífero.

El periodismo en México y la industria de medios de comunicación se encuentran en crisis.

La crisis del periodismo se debe:

— Lenta actualización en la academia.

— Falta de hacer Ciencia del Periodismo.

La crisis de la industria de medios de comunicación se debe a:

— La irrupción tecnológica.

— La política de austeridad.

La evolución hacia la Web 2.0 hace dos décadas, el avance en TIC y la innovación en dispositivos móviles produjeron cambios significativos en los procesos comunicacionales.

Hoy ya son los tiempos de la convergencia, el lenguaje transmedia y las mutaciones en el periodismo.

Cambió la forma de consumo de información y el periodismo tradicional perdió gran parte de las audiencias.

Hoy más que nunca el periodismo transmedia es una de las formas de llegar e involucrar a nuevas audiencias.

“Los profesionales deben adquirir otras competencias y abrirse a conocimientos y saberes surgidos de la experiencia digital”, decía Henry Jenkins en 2008.

El público de hoy no es el mismo que el de los medios tradicionales.

Hoy se habla de “prosumidores” (Toffler, 1980), es decir, usuarios activos y protagonistas que producen y consumen contenidos.

Hoy el 79 % de la información se consume en teléfonos móviles en México, según el Instituto Reuters.

Esto ha llevado al quiebre del modelo tradicional de comunicación y un reto al periodismo:

Abrirse a un diálogo abierto y participativo, donde los usuarios de la red se vuelven protagonistas en la construcción e interacción de contenidos.

Jenkins desde 2008 planteó “La cultura de la convergencia de los medios de comunicación y acuñó el término “narrativa Transmedia”:

“Es una confluencia de antiguas y nuevas tecnologías, aunque no supone sólo un cambio tecnológico o instrumental sino una transformación cultural que se da en la ‘cabeza de los usuarios’ y se traduce en los modos de producir, interactuar y consumir contenidos”.

En lo que se refiere a la academia esto ha generado un desfase:

En 2008 Carlos Scolari ya señalaba la necesidad de indagar sobre la irrupción de las tecnologías en el campo de la comunicación, sea en lo profesional o en lo académico.

Desde entonces auguró lo que hoy es una realidad: el comunicador o periodista “polivalente y multimedia”.

“El ritmo vertiginoso que adoptó la innovación tecnológica a lo largo de los últimos años produjo un desfasaje en los planes de estudio de las carreras de Comunicación con respecto a la realidad. Esto implicó que el diseño curricular abordara un tipo de profesional y un mercado de trabajo que hoy están obsoletos”.

El periodista multiplataforma

Asimismo, Scolari advertía que la incorporación de contenidos digitales en las carreras tradicionales de Comunicación se realizó de manera aleatoria, sin una verdadera estrategia.

“Los contenidos digitales deben integrarse en los planes de estudios a lo largo y a lo ancho de su estructura, sin quedar relegados en un espacio marginado en los últimos años de las carreras”, apuntó Scolari desde hace 13 años.

La Red Iberoamericana de Comunicación Digital (Red ICOD), en el marco del proyecto Comunicadores Digitales del programa ALFA de la Unión Europea, elaboró en 2006 un documento con propuestas concretas destinadas a acelerar la adaptación de las carreras de Comunicación a la nueva realidad, tendientes a resignificar el perfil del comunicólogo en la era de internet y advirtiendo sobre las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión.

Hoy el reto en México es el que en 2014 expuso Joao Canavilhas:

“Preparar profesionales para una nueva situación de mercado en el que las fronteras entre: periódico-radio-televisión se disipan y donde el periodista tiene que ser multiplataforma, multimedia y multitarea”.

Canavilhas desde 2011 aseguraba sobre el consumo  de información que ahora es “individual, continuo, móvil y global (…) que obliga a los emisores a buscar nuevas formas de transmitir la información para una recepción heterogénea, dispersa geográficamente y cuyos intereses pueden cambiar en función de cambios en variables desconocidas para el emisor”.

De acuerdo con el estudio El Nuevo Mundo Multipantalla de Google en 2013, la tendencia es hacia un consumo “multiplataforma”, donde el público accede a las producciones de los medios de comunicación a través de diferentes plataformas y dispositivos informáticos.

La reivindicación del periodismo mexicano empieza por la Septién

La pandemia vino a cambiar el rumbo de la historia.

Hoy el panorama de los medios en México y el mundo es incierta.

El reporte Digital de Medios de 2020 del Instituto Reuters anota lo siguiente:

“Existe la necesidad de un periodismo confiable y riguroso que pueda informar y educar a la población”.

Otra reflexión es la siguiente:

“Los periodistas ya no controlan el acceso a la información y la gente se vuelca más en las redes sociales y en otras plataformas, donde hay acceso a una gama más amplia de fuentes y hechos alternativos, algunos de los cuales contradicen las recomendaciones oficiales, son engañosos o directamente falsos”.

De aquí la urgencia de que el periodismo recobre la función de verificar los datos, no obstante ello pasa por su credibilidad.

De acuerdo con el Instituto Reuters a nivel mundial, la confianza en las noticias creció 6 puntos porcentuales y alcanzó el 44%. Es decir, de cada 100 personas que participaron en la encuesta, 44 respondieron que confían en las noticias la mayor parte del tiempo.

Finlandia (65%) lidera la clasificación mundial de confianza en los medios, mientras que Estados Unidos es el que menos cree en las noticias (29%).

En los seis países latinoamericanos incluidos en el informe, la confianza general en las noticias alcanza el 40,5%.

La confianza es menor en Argentina y Chile (36%) y mayor en Brasil (54%).

A pesar de ello, todos los países siguieron la tendencia de aumento de la confianza en las noticias, a excepción de México, donde cayó dos puntos porcentuales para llegar a 37%.

En Colombia y Perú, incluidos por primera vez en el informe, la confianza en las noticias es de 40%.

El contexto político siempre debe considerarse en la industria de medios y así lo dijo María Elena Gutiérrez-Rentería:

“En México, los ataques diarios del presidente Andrés Manuel López Obrador a la prensa explican la tendencia a la creciente desconfianza pública, según el informe. En las mañaneras, como se denominan los reportes matutinos diarios del presidente transmitidos en vivo por televisión, los periodistas que lo desafían se encuentran al final de un ataque verbal. Mientras que el presidente se está volviendo más popular y la gente confía menos en los medios”.

Una de cada 10 personas cree que el periodista es generador de contenido falso y tres de cada 10 personas piensan que las noticias generan desinformación, según el Instituto Reuters.

La reivindicación de los profesionales de la información

Algo que ha puesto en jaque a los medios y los periodistas en México es lo siguiente:

Aún cuando hay interés extra por información hay menos ganancias, pese a la polivalencia del periodista.

Las redes sociales y Google, el gigante de la red, absorben la mayoría de la publicidad comercial y gubernamental.

En 2019, Google captó 14 mil billones de dólares en publicidad.

Otro factor es que los anunciantes se preparan para una recesión inevitable y se desploman los ingresos de las ediciones impresas.

Por ello, en México se estima que desde 2018 a la fecha se han despedido a más de 10 mil periodistas en la industria de medios.

Se recortó en 50 por ciento el gasto de comunicación social y se ha redirigido el gasto a las redes sociales.

Sin embargo, hay buenas noticias porque en México los medios se están adaptando a un nuevo modelo de negocios y la tendencia mundial señala que es probable que veamos más suscripciones digitales y otros modelos de pago que se han mostrado considerablemente prometedores en los últimos años.

Aquí solo hay que hacer énfasis en lo que decía Kapuscinski.

“El precio de la información no debe dejar de estar asociado a la verdad. Una información será juzgada sin valor si no consigue interesar a un amplio público”.

“Desde que está considerada una mercancía, la información ha dejado de verse sometida a los criterios tradicionales de la verificación, la autenticidad y el error. Ahora se rige por las leyes del mercado”.

No se debe perder el ánimo porque en México existe ya una red de más de 100 medios nativos digitales reunidos en la organización Sembramedia.

Ello ya ha sido motivo de estudio de Facebook y se han identificado nuevos retos:

La investigación realizada por World Association of News Publishers (WAN-IFRA), El Tecnológico de Monterrey y Facebook Journalism Project, coordinado por el doctor Alejandro Martín del Campo, mostró que la industria periodística se encuentra en su peor momento.

La dificultad para conseguir ingresos, la pérdida de lectores, el avance de la tecnología, la incapacidad de ofrecer sueldos competitivos y la llegada de la pandemia, han generado un panorama desolador para el periodismo a nivel mundial.

La investigación demostró que los medios digitales tienen que contar con equipos más reducidos y la carga de trabajo y la especializacion que se requiere son mayores.

El informe, en el que participó Capital CDMX, demostró también que el 85% de los medios piensan que en los próximos tres años deben cambiar su modelo de negocio.

De igual manera, nos mostró que uno de los principales problemas es no poder ofrecer sueldos competitivos.

Lo que ocasiona que sea casi imposible retener el talento.

La reivindicación del periodismo mexicano

Ahora ya en materia de libertad de expresión, prensa y derecho a la información, hay avances.

Desde 2015 un grupo de periodistas de la Ciudad de México y la asociación Periodismo Nación MX, lógranos ampliar la protección a los periodistas y dignificar la profesión con la creación de un marco legal.

Al iniciar este esfuerzo, logramos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación iniciará por validar el concepto de periodista, que estaba en la indefinición.

Así tenemos que periodista «es toda persona que hace del ejercicio de la libertad de expresión y/o información su actividad, de manera permanente. Las personas físicas, cuyo trabajo consiste en recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen, que acrediten experiencia o estudios o en su caso título para ejercer el periodismo».

Aunque también acotamos con lo dicho por el periodista Miguel Ángel Bastenier:

“Periodista puede serlo cualquiera, lo que no es equivalente a que cualquiera pueda ser un buen periodista”.

Con base en ello, en 2016 hicimos llegar a la Asamblea Constituyente de la CDMX una iniciativa para tutelar el derecho a la información.

Logramos elevar a rango constitucional el secreto profesional.

Logramos plasmar la cláusula de conciencia, más allá de lo estrictamente laboral para garantizar la seguridad de las personas que ejerzan la libertad de expresión y el periodismo y así lograr la salvaguarda de la independencia y la dignidad personal y profesional del periodista.

La Constitución de la CDMX también creó órganos especializados para salvaguardar el ejercicio periodístico, mismos que establecerán mecanismos eficaces tanto de protección inmediata, como de investigación y persecución judicial de ataques.

Hoy ya existe en la CDMX la Ley del Secreto Profesional y la Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico y un Mecanismo de Protección.

En la época revolucionaria, cuando se hizo la Constitución federal, la prensa era un instrumento de guerra. En nuestra era, la prensa es un instrumento para construir ciudadanía por más que se intente menoscabar a la profesión o polarizar a las audiencias.

Concluyó con estos pensamientos de grandes Comunicólogos y periodistas:

Marshall McLuhan dijo:

“Todos los medios de comunicación son una re-construcción, un modelo de alguna capacidad biológica acelerada más allá de la capacidad humana de llevarla a cabo».

Kapuscinski apuntó:

“Todos los medios de comunicación son una reconstrucción, un modelo de alguna capacidad biológica acelerada más allá de la capacidad humana de llevarla a cabo”.

El nuevo periodismo 

Esto lo advierto porque debemos pensar en cómo será el periodismo en 20 años, no sólo ahora y para ello es necesario hacer Ciencia del Periodismo y ramas con sus especializaciones.

Aunque no hay que olvidar a Ryszard Kapuscinski:

“Cuando la tecnología hace posible la construcción de una aldea global, los medios reflejan el mundo de una manera superficial y fragmentaria…”

Es decir, ante cualquier cambio de era, el rey del periodismo será el contenido que para tener buena calidad requiere del uso de los cinco sentidos del periodista: “estar, ver, oír, compartir y pensar”.

Tomás Eloy Martínez, que luchó tanto por el nuevo periodismo nunca quedará desfasado con su discurso pronunciado en México:

“En tanto periodistas, en tanto intelectuales, nuestro papel, como siempre, es el de testigos activos. Somos testigos privilegiados. Por eso es tan importante conservar la calma y abrir los ojos: porque somos los sismógrafos de un temblor cuya fuerza viene de los pueblos”.

El debate por la reivindicación del periodismo mexicano empieza por la Septién está abierto y o ha convocado la Red de Ex Alumnos Septién para consolidar un Centro de Estudios de Periodismo Mexicano.

¡Abrazos, no periodicazos!


TE PUEDE INTERESAR: Cubrebocas permitidos en el regreso a clases


 

Imprimir artículo Síguenos en Google News

Post más visitados en los últimos 7 días