La Fiscalía capitalina cuenta con un nuevo protocolo de investigación ministerial, pericial y policial para investigar los delitos de feminicidio y transfeminicidio que, de entrada, busca investigar a profundidad los casos de supuestos suicidios, accidentes o muertes aparentemente naturales.
El protocolo tiene el objetivo de evitar la clasificación errónea de feminicidios como si fueran homicidios dolosos.
Además, evita sesgos, estereotipos y sobreimplicaciones en el análisis de la información, con un enfoque que busca identificar violencia de género.
En la Gaceta Oficial capitalina apareció este viernes ese protocolo, aunque la titular de la Fiscalía capitalina Bertha Alcalde encabezó hoy mismo un evento en esa institución para presentar dicho documento.
PRIMERAS HORAS
El protocolo divide la investigación de feminicidio y transfeminicidio en dos momentos.
Una es para las primeras 72 horas para detectar indicios de la violencia de género en el lugar de intervención y el cuerpo de la víctima, tomando en cuenta distintos escenarios.
Incluye actuaciones que se deben realizar e información que se debe documentar para garantizar la perspectiva de genero en la investigación.
Dentro de este periodo se debe plantear la hipótesis de que la muerte de una mujer puede ser producto de un hecho violento, aunque las circunstancias iniciales apunten a un deceso por causa natural, accidente o suicidio.
MÉDICO INVESTIGADOR
En este momento de la indagatoria entrará una nueva figura para mejorar el proceso científico y con perspectiva de género para identificar la causa de muerte.
Se trata del médico investigador, quien participará en el lugar de intervención con documentación de información médica.
También analizará la situación del cuerpo e identificación de signos de violencia; comunicará hallazgos y hará trabajo conjunto con personal de criminalística.
Tendrá participación en el establecimiento de la causa de muerte con acompañamiento del cuerpo al INCIFO y participación en la necropsia.
Ahí planteará hipótesis y preguntas para el médico forense con información del lugar de intervención, además de hacer interpretación integral de la evidencia con perspectiva de género.
INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA
Un segundo momento será la Investigación Exhaustiva que contempla reunir documentación del contexto de vida de la víctima en sus diferentes esferas y relaciones.
Incluye una metodología para identificar las violencias de género, por prejuicio y simbólica, así como estándares para evitar sesgos y realizar un análisis holístico de los datos e indicios.
La información obtenida en la fase inicial junto con otros actos de investigación específicos permitirá esclarecer los hechos y determinar si la muerte violenta de una mujer estuvo motivada por razones de género o rechazo a su identidad de género.
Se aplicará una metodología de investigación para las muertes violentas, identificándose antecedentes de violencia de género, tipos de violencia, ámbito en que se desarrolló y su relación con la muerte violenta de la víctima.
Se investigará la violencia por perjuicio, identificando la relación con la orientación sexual, identidad y expresión de género, o características sexuales de la víctima.
Se identificará el cuerpo de mujeres en calidad de desconocidas a partir de perfil genético y confronta con bases de datos, cédulas de identificación, colaboración con otras instituciones.
Habrá un método para recabar antecedentes de violencia de género con reportes de violencia previa en instituciones locales y estatales; expedientes médicos y psicológicos; entrevistas a testigos de violencia previa; así como peritajes en psicología, antropología social y trabajo social.