La jefa de Gobierno Clara Brugada anunció hoy una nueva estrategia de seguridad la cual consiste en la ampliación del número de cuadrantes en que está dividida la Ciudad.
“Más cuadrantes significa más seguridad, más cercanía, más proximidad con los ciudadanos”, dijo la mandataria al anunciar que el número de cuadrantes subirá de 847 a mil 11.
Es decir, habrá 164 cuadrantes más, cada uno con nueve policías, entre tres jefes y seis elementos de tropa, divididos en tres turnos.
Para ello se incorporarán mil 476 policías adicionales a esos nuevos polígonos de vigilancia.
Serán en promedio 10 cuadrantes adicionales por alcaldía, ubicados en perímetros de alta incidencia delictiva.
Así, esos 164 serán cuadrantes prioritarios, reforzados con patrullas, equipamiento, estrategias y consignas específicas.
Los mil 11 cuadrantes que ahora tendrá la ciudad tendrán un contacto telefónico disponible las 24 horas del día y los policías deberán hacer recorridos permanentes en cada calle, para hacer un trabajo conjunto con vecinos.
EVALUACIÓN
Un elemento adicional de esa estrategia es que habrá una evaluación vecinal del desempeño de los elementos, la cual se realizará de manera mensual.
“Los elementos tendrán que rendir informes directamente a la ciudadanía. Esto es crucial, ya que no podemos permitir cuadrantes que ignoren las solicitudes o los problemas de seguridad que plantean los vecinos.
“Si esto ocurre una vez, puede tolerarse, pero no repetidamente”, subrayó la Jefa de Gobierno.
Pero la mandataria no dejó en claro si habrá sanciones para los uniformados que no atiendan las solicitudes ciudadanas o si serán removidos de los cuadrantes por una mala evaluación de los vecinos.
Tampoco precisó cuales serán los criterios o la metodología de evaluación que hagan los vecinos, para evitar que se haga una calificación subjetiva basada en percepción y no elementos objetivos como la incidencia delictiva.
A pregunta expresa, la jefa de Gobierno dijo que la evaluación sí va a contemplar la opinión ciudadana, pero no solo eso, pues también será con base en los indicadores que tiene la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana y lograr un examen objetivo.
Esto para saber si cada uno de los responsables de los cuadrantes están cumpliendo con sus metas y objetivos.
“Entonces, no es solo la opinión ciudadana, es algo conjunto, pero no puede darse sin escuchar a la gente, sin escuchar a la ciudadanía, eso es la diferencia que hacemos.
“Tampoco es al calor de lo que diga la ciudadanía; si se hacen evaluaciones también tendremos un método para que la ciudadanía opine, porque también pasan muchas cosas en cualquier momento, en cualquier asamblea”, dijo la mandataria.
LOS PRIORITARIOS
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, abundó que se asignarán más recursos y personal a 10 cuadrantes prioritarios en cada alcaldía, seleccionados con base en su incidencia delictiva, niveles de violencia, características sociales, percepción comunitaria y entorno urbano.
Explicó que esta nueva estrategia de proximidad refuerza el modelo implementado desde 2019, el cual ha demostrado ser eficaz para delimitar responsabilidades geográficas, identificar zonas de riesgo y reducir los tiempos de respuesta ante emergencias.
“Ahora damos un paso más al actualizar los cuadrantes con indicadores clave como densidad poblacional, incidencia delictiva y tasas de llamadas al 911 y otros números de emergencia.
“Con ello, garantizamos una operación más precisa y acorde con las necesidades actuales”, concluyó Vázquez.
Actualmente, la seguridad en la Ciudad está dividida en cinco zonas 16 regiones 73 sectores y 847 cuadrantes.
Con el nuevo modelo también se contempla que el responsable de cada uno de los 73 sectores acudirá de firmar regular a los gabinetes centrales de seguridad que se realizan a diario en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento para ser evaluados ahí.
Imprimir artículo