Creció en 2 mil por ciento actividad sísmica en el país durante los últimos 27 años

Alberto-Cuenca.capital-cdmx.org
Alberto Cuenca Reportero en Capital CDMX

Ciudad de México.- En los últimos 27 años la actividad sísmica en el país se ha incrementado de manera exponencial, al pasar de 796 eventos registrados en 1990  a 16 mil 64 en lo que va del 2017, lo que representa un aumento de más de 2 mil por ciento en el número de sismos.

Este comportamiento en la cantidad de sismos ha ido a la alza a lo largo de los años, pero los picos más altos se registraron en los últimos 3 años, cuando los eventos sísmicos han rebasado los 10 mil. En 2015 fueron 10 mil 947 y para 2016 creció hasta llegar a 15 mil 281.

El maestro en urbanismo y profesor de la UAM Xochimilco, José Tapia Blanco, realizó está identificación que refleja el alza de la actividad sísmica y que dio a conocer hoy durante el Foro La Vulnerabilidad Urbana de la CDMX ante los Sismos, Grietas y Hundimientos que organizó el vicecoordinador del PRD en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Raúl Flores.

Durante su ponencia "La Planeación Urbana de la CDMX: retos y alternativas", Tapia Blanco mostró un cuadro comparativo sobre el número de sismos registrados anualmente desde 1990.

De acuerdo con esa información, tomada de los registros del Servicio Sismológico Nacional  (SSN), los eventos sísmicos han mostrado un constante crecimiento. Así, para 1997 ya eran mil 19 eventos; en 2002 hubo un ligero pico, para registrarse mil 688 sismos, y aunque en los siguientes años tuvo un ligero descenso, pero siempre creciente, en 2009 ya eran 2 mil 302; para 2012, 5 mil 244 y en 2014 llegó a 7 mil 600.

Durante su ponencia, el académico también reveló que hasta 4 millones de personas (45 por ciento de la población de la ciudad) viven en la zona de mayor aceleración de ondas sísmicas que hay en el valle de México y que corresponde a delegaciones como Xochimilco, Iztapalapa, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco.

"La localización de las mayores afectaciones que dejó el sismo del 19 de septiembre no es aleatoria, sino que sigue una franja norte-sur. Son esas las zonas de mayor aceleración sísmica y ahí se asientan 4 millones de habitantes", expuso el maestro.

En el ex templo de Corpus Christi, el profesor José Tapia planteó una serie de propuestas ante ese diagnóstico de afectación en la Ciudad, como realizar un análisis fisiográfico y geológico en el corto plazo, establecer una nueva densificación por colonias, con una densidad promedio por manzanas, en zonas de alta vulnerabilidad, así como definir zonas de seguridad al interior de las colonias.

También propuso mantener un estricto control de cómo operan las normas urbanas e impedir que nuestras autoridades actúen como si detentaran una propiedad cuando su trabajo es administrar los bienes públicos de la Ciudad.

Dentro del foro también participó el maestro en urbanismo por la UNAM, Jesús Álvarez Flores, quien dictó la ponencia "Sustentabilidad de la CDMX".

El especialista orientó su intervención a alertar sobre los riesgos de tipo ambiental a los que está expuesta la Ciudad. Dijo que, por ejemplo, en los últimos dos siglos la temperatura en la capital del país se ha incrementado en alrededor de dos grados, al pasar de 22 grados centígrados en 1877 a 24.3 grados en 2008.

Agregó que para los siguientes 23 años se esperan aumentos de la temperatura, de entre 2 y 4 grados en la Ciudad.

Expuso también que como resultado de estas variables en el clima, serán más frecuentes los eventos extremos de lluvia, sobre todo en las zonas de barrancas, donde la expectativa es que se reportarán tormentas con precipitaciones superiores a los 23 milímetros de agua por metro cuadrado.

Imprimir artículo Síguenos en Google News

Post más visitados en los últimos 7 días